Autor: nicolas

Uno de los tantos mitos (casi un cliché) más fácil de rebatir es: “los masones no fueron enterrados en las iglesias”. En realidad, desde que el 13 de diciembre de 1821, Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia refrendaron el decreto 109 que obligaba a …”todos los cadáveres a ser conducidos y sepultados en el cementerio que se llamará de Miserere”, casi no se volvieron a usar las iglesias como sepulcro de ricos e influyentes (sí de obispos y otros clérigos renombrados), salvo contadas excepciones. Entonces no se disponía del dinero para refaccionar el enterratorio (lugar que hoy ocupa “Nuestra Señora de…

Leer más

Murió el 3 de julio de 1933. Fue un lunes y lloviznaba. Elpidio González le preguntó la hora a Alvear y el patricio sacó su reloj, lo miró y dijo: son las 19.21. Yrigoyen tenía más de ochenta años y había sido dos veces presidente de la República Argentina. No murió de golpe. Fiel a su estilo, se tomó su tiempo. Se fue apagando despacio y controló la situación casi hasta el final. Su cuarto era austero como austera era su casa. Según Ramos Mejía, «es más el lugar de penitencia de un monje laico que la mansión de un…

Leer más

En las últimas semanas, se difundió la grabación de un encuentro en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), que reunió a integrantes de Comodoro Py y otros actores, en donde los participantes se despacharon contra el nuevo Código Procesal Penal Federal aprobado en 2014, que a la fecha sólo se implementó en el distrito federal de Salta-Jujuy. Sin mencionar un solo número y sin tampoco evaluar los resultados del sistema que integran hace décadas, sus señorías sentenciaron que el nuevo Código es ineficaz, costoso y “excesivamente garantista”. Como es sabido, el Juicio por jurados es el…

Leer más

Grace llevaba esperándole de pie en el porche casi una hora. Cuando lo había visto en el pueblo, aquella tarde, él le había dicho que estaría allí a las ocho. Y eran casi las ocho y diez. Se sentó en la mecedora. Trató de no pensar que iba a venir, o incluso de no mirar el camino que conducía a su casa. Sabía que si pensaba en ello, nunca ocurriría. Nunca vendría. —Grace, ¿sigues ahí fuera? ¿No ha llegado aún? —No, madre. —Bueno, no puedes quedarte ahí fuera toda la noche. Entra ahora mismo en casa. Ella no quería entrar;…

Leer más

“Se da por lectura la solicitud de las dueñas de las casas de tolerancia (prostíbulos), las que piden que se les rebaje el impuesto a los bailes. El concejal Chaneton dice que considera precedente [sic] lo solicitado (…) siendo las casas de lenocinio las contribuyentes más eficaces para los ingresos del municipio”. El registro surge de una reunión de concejales en 1914, guardada en el Archivo Histórico Municipal de Neuquén. La ciudad llevaba apenas 10 años desde su fundación y atravesaba lo que describieron como “una crisis muy espantosa”, pero aún así tanto Chaneton como su colega Pedro Linares, aceptaron…

Leer más

En 1973, el reconocido artista  Alejandro Lañoel pinto dos grandes murales a la entrada de la vieja Casa de Gobierno para evocar los primeros 25 años de la historia institucional de la Provincia del Chubut, iniciada en 1958. La fundación de Rawson y el juramento del cacique Casimiro Biguá fueron los temas elegidos por el pintor para sintetizar dos momentos significativos de la etapa fundacional. Desde que aplico las últimas pinceladas, numerosos escolares y docentes visitaron el lugar para contemplarlos. LA FUNDACION DE RAWSON Este fresco inicial integra una espectacular pareja que enjoya los viejos muros del Palacio del Gobierno…

Leer más

El 1 de julio de 1974, a las  a las 13.15, falleció Juan Domingo Perón de un paro cardíaco. Una hora después María Estela Martínez de Perón, a cargo de la presidencia desde el sábado 29 de junio, anunció la noticia a todo el país. El velorio se realizó en el Congreso de la Nación y cientos de miles de argentinos asistieron a despedir al líder. Ricardo Balbín, presidente de la Unión Cívica Radical en ese momento, pronunció un emotivo discurso de reconocimiento para su viejo adversario y convocó a la unidad nacional,  por la que ambos líderes bregaron.

Leer más

Bordeando el rio, donde hoy está el barrio San Pablo, había por el año 30 terrenos fiscales que en gran parte anegaba el rio. Por esa zona no había casi nada, tres o cuatro cosas a lo sumo y el barro. Ángel Pérez Rodríguez llegó a la cuidad en el año 1934, él fue uno de los primeros que se acento en esa zona, <un poco más allá estaban los Amado –dice hoy- pero después aquí no había nada, un par de casas más y eso era todo>. ESPAÑA – BUENOS AIRES – RAWSON Por ahí, charlando con viejos pobladores,…

Leer más

Es una premisa casi indiscutible que los principales ingresos de las ciudades, sean grandes o pequeñas, provienen del cobro de tasas e impuestos. Y la recién fundada capital del Territorio del Neuquén no fue la excepción a esto. En la primera década de 1900, alrededor de 110 vecinos tributaban al gobierno comunal por diferentes actividades comerciales, contribuyendo de esta manera al sostenimiento de los primeros servicios públicos. Si se revisan los libros contables de la época se puede observar que la tercera parte de los ingresos de la comuna correspondía al cobro de derechos por permisos de bailes, eventos que…

Leer más

Ser inmortal es algo con lo que mucha gente sueña. La idea de acercarse a cualquier peligro sin que haya consecuencias fatales es suculenta, pero a Sergio Álvarez (Bogotá, 1965) no le acaba de convencer. “Experimentarlo durante un tiempo podría estar bien, pero, si es para siempre, se convertiría en un problema, sobre todo si vives en Colombia”, reconoce el autor desde su casa de Barcelona. “En gran parte de América Latina, especialmente en mi país, el crimen es parte del sistema. La gente resuelve muchos conflictos enfrentándose entre ellos y el Estado resuelve todo matando al que no le…

Leer más