
Cuando los galeses se instalaron en Rawson, tuvieron sus primeras reuniones religiosas al aire libre, pues no había un lugar construido que los albergara a todos. Bastante trabajo tenían todos tratando de levantar sus precarias casas para guarecerse del inclemente invierno patagónico.
A principio, los colonos concurrían a este único culto que los reunía a todos, pero no todos pertenecían a la misma congregación, por lo tanto con el correr del tiempo y la llegada de nuevos pastores, las distintas denominaciones, fueron construyendo sus capillas, de acuerdo con las necesidades religiosas.
Capilla GLYN DU
Probablemente el nombre de esta zona (Prado Negro, traducido del galés) que se encontraba entre Rawson y Trelew, proviene de la apariencia del paisaje a causa de un incendio. Las jarillas y los fumes se veían de color negro.
Esta capilla se levantó allí, en un período no preciso entre los años 1873 y 1875.
Según el Expediente N°267 del año 1876 Mensura de la Colonia del Chubut, del agrimensor Thomas Dodds, el plano ubica una capilla en la chacra Nº78 S, propiedad de John Haycock, en el sector llamado Glyn Du.
…a 20m al SE y 53m al SO de un mojón norte.
La sección N° 78N lindante, pertenecía a Richard Jones “Glyn Du”, a quien los vecinos mayores asocian aún con esa capilla.
Su construcción estuvo a cargo del señor James Berry Rhys. Tenía un largo de siete metros por cuatro de ancho, una puerta al frente y dos ventanas, una orientada hacia el oeste y la otra hacia el norte. Un fogón cerca del púlpito, ayudaba a calefaccionar el ambiente en invierno. Varias vigas de sauce criollo sostenían el techo cubierto de paja y barro, sus paredes eran de adobe y la tierra apisonada conformaba el piso.
Los bancos eran postes clavados en la tierra, cruzados por otro en forma horizontal como asiento. Un cajón grande parado, oficiaba de púlpito y otro más pequeño servía de asiento para el pastor. Estos cajones habían sido embalajes en el velero Mimosa.
De acuerdo con su práctica religiosa en Gales, los colonos pertenecían a distintas denominaciones del protestantismo. Sin embargo, esa razón no se interpuso en la adoración en ese tiempo de soledades y aislamiento. El deseo de estar unidos y con un mismo espíritu ante su Señor y Dios, era más fuerte que cualquier división.
Como en la mayoría de las capillas del valle del Chubut en los comienzos de su poblamiento, en las instalaciones de Glyn Du también funcionaba la escuela primaria.
Se ha dicho que al quedar inaugurada la capilla de Moriah, en 1880, cesaron las actividades en Glyn Du, debido a las deterioradas condiciones del modesto edificio. Tanto la congregación como el alumnado se trasladaron, entonces, a Moriah. No obstante, una nota elevada al Presidente del Consejo Nacional de Educación, Benjamín Zorrilla, el 26 de diciembre de 1885, hace referencia a la Escuela de Glyn Du. En sus líneas se informa del fallecimiento del maestro Hans Olsen, quien ejercía en su instalación. Es probable que el cierre definitivo de sus puertas haya acaecido a partir de esa fecha
Por Arié Lloyd de Lewis, del libro “Chubut Tierra de Arraigos”.