La Legislatura provincial aprobó este jueves la declaración de Emergencia de la Infraestructura Edilicia Escolar con la que se autoriza a la Secretaría de Infraestructura a realizar contrataciones directas por montos 3 veces superiores a los que estaban establecidos y a otorgar adelantos financieros de hasta un 25% para que las empresas puedan comprar los materiales para la realización de las obras.
“Esta ley la presentamos producto de un relevamiento en conjunta con el Ministerio de Educación que dio como resultado que había que intervenir en 350 escuelas de las 726 en toda la provincia. Las tareas mayores y medianas se llevan adelante a través de la Secretaría de Infraestructura y el mantenimiento y tareas menores a través de Educación”, indicó el secretario de Infraestructura, Nicolás Cittadini.
“Rápidamente empezamos a gestionar fondos y estamos interviniendo por administración en 70 escuelas con obras medianas de gas, de electricidad, pinturas y otras 65 escuelas con procesos licitatorios. Pero detectamos que las empresas no querían presentarse a los concursos o licitaciones porque con la anterior ley no se permitía otorgar adelantos financieros y la gran mayoría de esas obras menores o medianas requerían compra de materiales y son carísimos. Entonces, directamente nos decían que no podían tomar la obra, no se iban a presentar a ofertar porque, por ejemplo, en una licitación $15 millones, 8 o 9 millones eran de materiales y recién les empiezan a pagar al mes y medio”, explicó el funcionario.
Y detalló: “La nueva ley nos permite darles anticipo financiero de hasta un 25%, triplicar los montes de contratación y además nos da la misma herramienta para bajarle dinero a los municipios que tienen capacidad operativa y pueden en paralelo también ir colaborando. Con todo esto podremos avanzar más rápido con las obras”.
Colegios en condiciones para iniciar el ciclo escolar
Cittadini aseguró que casi la totalidad de los establecimientos educativos estarán en condiciones el próximo 4 de marzo, día que comenzará el ciclo escolar 2024.
“Excepto uno, no hay colegios que estén condicionados para el inicio de clases por temas de infraestructura escolar. Sí bien hay trabajos pendientes, que son históricos que ahora empezamos a hacer, pero van a ser con los chicos dentro del aula porque se planificó para que sea con los chicos adentro cursando. El único colegio que tiene condicionados a inicio de clases es la 652 de Comodoro Rivadavia, pero no por problemas estructurales sino porque va a recibir la matrícula de la Escuela de Biología Marina, que la licitamos mañana en Comodoro. Hacemos la apertura de sobres con el Gobernador, que es una escuela que se va a demoler y se hace nueva. Es la única escuela que no puede iniciar clases, pero por el tema de que recibe alumnos de otra escuela. Y hay uno en Lago Puelo que no le anda la caldera, que le falta un controlador, que no pedimos, es importado, y cuando llega se instala, pero tampoco condiciona el inicio de clases”, destacó.
“Además, se va a hacer un plan de mantenimiento preventivo continuo durante todo ese año y durante todos los demás años. Porque las escuelas son edificios que sufren desgaste por la cantidad de circulación que tienen y que se utilizan mucho. Así que vamos con un plan de mantenimiento preventivo por administración y otro por pliego. Y creo que ahí está la clave de elaborar pliegos serios para que se puedan cumplir y que no suceda lo que pasaba antes, que la mayoría de las obras nunca las podían terminar”, concluyó.