jueves, 20 de marzo de 2025

El consultor ecuatoriano y exasesor de Mauricio Macri, Jaime Durán Barba, publicó su nuevo libro “La nueva sociedad. Poder femenino, electores impredecibles y transformación tecnológica. De la transformación al caos”, en coautoría con Santiago Nieto.

El libro plantea el colapso de la política tradicional, los cambios y la evolución de la sociedad, las formas en que las nuevas generaciones ven a los dirigentes y como la tecnología influye en la gente. Compartimos algunos párrafos salientes:

  • “Algunos políticos creen que la gente común vive conversando sobre lo que a ellos les interesa, pero hemos visto que no es así. Pocos seres humanos comunes leen textos de teoría política o dejan de dormir porque cambio la directiva de un partido, y son menos los que dan discursos o cantan la marcha partidaria. Están motivados por problemas, alegrías e ilusiones más amplios….”
  • “Hasta el siglo pasado, habitábamos un mundo predecible. Hoy las costumbres, las ideas de corto plazo, las ideologías y las creencias se derritieron, y la sociedad renuente al cambio devino en otra líquida y maleable. Entraron en crisis la política que giraba en torno a los partidos, las ideas cristalizadas y los discursos de líderes personalistas. Los electores se independizaron del espectáculo organizado por los dirigentes y comenzaron a reclamar protagonismo. Los “aparatos” perdieron su eficiencia y los comités de campaña de los barrios quedaron vacíos. Los militantes ya no juegan con naipes: están en YouTobe. Cuentan con una enorme oferta de placer que les abre muchas posibilidades vitales….”
  • “La combinación de la computadora con internet produjo otro efecto importante: todos los días se acelera la creación de conocimientos. La ciencia avanza a pasos agigantados. El MIT (Instituto Tecnológico Massachusetts) encontró que entre 1900 y 1950 se habían duplicado todos los conocimientos que había producido la humanidad a lo largo de su historia y que todos esos conocimientos se iban a duplicar nuevamente en 20 años. Ha ocurrido ya varias veces. Todo lo que se conocía hasta el 1 de enero de 2020 se duplicó en los primeros 173 días del 2021….”
  • “Hasta hace unos años se creía que lo más importante era producir publicidad para la radio y la televisión, llegar a su audiencia con un mensaje que moviera votos. Actualmente se ha fortalecido la independencia de los individuos, se debilitaron los mecanismos tradicionales de relación. El elector toma decisiones influido por lo que se dice en su entorno, que no se circunscribe al físico, sino que se integra al universo de la red. La familia se debilitó e influye menos que en el pasado. Hay grupos de pertenencia, que pueden ser físicos o virtuales, pero que influyen en el elector…”
  • “Ya no se puede ganar las elecciones en Buenos Aires o en la ciudad de México repartiendo ‘despensas’, bolsas con alimentos. La gente es pragmática: incluso cuando la reciben vota como quiere. Existe un sentimiento de dignidad que puede provocar en las personas un sentimiento de indignación, y no de gratitud, por los regalos. Hay nuevos desafíos, como comprender la dinámica de los cibercafés en los que se congregan personas de recursos escasos para navegar. El principal desafío es entender la sociedad desde los ojos de la gente, en una sociedad que está fragmentada…”
  • “Actualmente la intermediación entre los pobres y el Estado para conseguir recursos es un negocio que se extingue. Más allá de las teorías, tanto los ricos como los pobres y la clase media consumen más que sus ancestros. Los pobres no quieren seguir siendo pobres para irse al cielo, prefieren vivir mejor en este mundo….”
  • “El ciudadano quiere mejorar sus condiciones de vida y eso influye en su decisión política. Vota por quien cree que lo ayudará a mejorar su situación y reacciona en contra de quien parecería que pretende quitarle su dinero, incrementando impuestos, subiendo el precio de los servicios o tomando otras medidas. Los alegatos en contra de la sociedad comunista de Marcuse murieron con el hipismo. A nivel religioso, la exaltación de la pobreza de algunos líderes católicos dio espacio a grupos evangélicos que tienen una visión más práctica de la vida…”
  • “Si un político pretende hablar en contra de la cultura del consumo puede tener problemas. Solo en un país tan eclesial como la Argentina pueden existir dirigentes que prediquen el pobrismo. A quien se le ocurra predicar algo así entre los cientos de miles de latinos que se agolpan en la frontera de México dispuestos a dar la vida por instalarse en la sociedad de consumo, le pueden romper la cabeza….”
  • “A los nuevos electores la política les parece una actividad de mayores. Su discusión le suena arcaica en una sociedad que cambia todo el tiempo, en la que parece que los autores anteriores a Internet han caducado. Hay más jóvenes que siguen a los yutubers que otros preocupados por la poesía. En la feria internacional del libro de Buenos Aires, en 2016, el autor más vendido fue el chileno Germán Garmendia (con #Chupaelperro), un yutuber para el que tuvieron que armar un pabellón especial por la cantidad de gente que convocaba…”
  • “Pocos jóvenes inteligentes quieren dedicarse a las ciencias sociales, la poesía y la política. Los atraen decenas de actividades que antes no existían. La búsqueda del placer, el dinero y la red los conducen a un mundo plural y excitante. Ser emprendedores desata su imaginación y les permite producir de manera creativa.
  • “Los cursos de militancia partidista han desaparecido y también los locales de campaña del barrio en el que sus padres jugaban a los naipes…”
  • “Cuando se diseña el mensaje electoral desde el punto de vista de las elites, y no desde los ciudadanos comunes, se pueden cometer equivocaciones. Las polémicas que interesan a los políticos pueden parecer irrelevantes e incluso repelentes a estos electores críticos, que son mayoría y pueden decidir la suerte de los comicios…”
  • “El elector común rechaza lo que tiene que ver con la política más por sensaciones que por argumentos. Es suspicaz con todo lo que parece político y en muchas ocasiones vota por un candidato porque le parece distinto de los políticos de siempre. Tal vez fue la razón de fondo para el triunfo de Pedro Castillo para la presidencia de Perú. Cuando se lo veía en la televisión, era quien menos se parecía al estereotipo de político…”
  • “En la Argentina, muchos dirigentes sindicales son millonarios que forman una parte exótica de la vieja sociedad. Cuando allanaron la propiedad de un dirigente gremial, encontraron que tenía 200 coches para su uso privado, yates, aviones, mansiones, milicias armadas para extorsionar. ¿Cabe que un joven idealista actual apoye a estos proletarios?…”
  • “El cambo que quieren los nuevos electores no está relacionado con esos grupos. No quisieran pagar más impuestos para que algunos burócratas tengan más fortunas. Quieren transformar el mundo de manera radical. La revolución para ellos tiene que ver con instancias más pragmáticas y al mismo tiempo más simbólicas…”
  • “La revolución de las comunicaciones tiene consecuencias sobre las campañas. Para empezar se necesita un entrenamiento distinto. Los campeones de la oratoria pierden las elecciones frente a comunicadores modernos. Como dijimos en otro momento, en la sociedad contemporánea, ni siquiera los cantantes cantan. Madona es genial no solo por su voz sino por el espectáculo que produce, en el que su voz es una parte importe, pero no lo único que seduce a sus admiradores….”
  • “La demagogia del líder mesiánico se complicó. Los que añoran la vieja política no saben que es más difícil mentir con la imagen. En estudios que hemos realizado con grupos de enfoque en distintos países constatamos que los ciudadanos comunes tienen más información que antes. No es posible engañarlos con facilidad. Ven al personaje, ven sus ojos, ven el entorno en el que se mueve, consiguiendo así una información de calidad…”
  • “Cuando un candidato dice que quiere dar la vida por los pobres con voz dramática, muchos saben que mienten por lo que comunica su rostro, por el entorno, por la gente que lo rodea. Si solo lo hubiesen escuchado por radio, tal vez le hubieran creído. Al verlo en televisión dicen: ‘¡con esa cara! ¡Eso no es cierto!’. Los políticos dan al televidente más información de la que querrían a través de su rostro y de su lenguaje corporal…”
  • “Vamos a una sociedad donde la conectividad personal es universal, al menos en los países desarrollados. Más de 5.000 millones de personas usan un Smartphone todos los días, que sirve para tareas tan diversas como acompañarnos cuando corremos o pagar en la tienda como si fuera una tarjeta de crédito; es la fuente de nuestro entretenimiento, al tiempo que nos permite acceder a aplicaciones de negocios en cualquier lugar del mundo. Desde sensores en plantas eléctricas hasta medicina remota, pasando por edificios inteligentes, logística automatizada, industria 4.0, Internet de las cosas dotará de inteligencia a todo lo que podamos imaginar…”

Párrafos extraídos del libro La Nueva Sociedad – Jaime Durán Barba – Santiago Nieto

Compartir.

Dejar un comentario