miércoles, 6 de diciembre de 2023

Sergio Wisky presentará este jueves Plan de Salud para Chubut junto al candidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Ignacio “Nacho” Torres. El médico viene recorriendo desde hace tiempo con las instituciones de salud de la provincia y fue muy críticos con las políticas de salud instrumentadas por el gobierno de Mariano Arcioni.

Wisky expresó que “toda la macro institucionalidad de Chubut está funcionando mal y además con un destrato hacia el recurso humano, que en salud es lo primordial”. Asimismo, aseguró que “de nada sirve tener buena infraestructura, que en este caso no existe tampoco, si tenés en conflicto permanente al recurso humano, destratando a los trabajadores. Sin recurso humano no hay sistema sanitario y si no lo tenés cuidado con el salario adecuado y encima agotado, es complejo sostener una buena calidad de servicio”.

“Lo ideal –explicó- es que las guardias tengan el 15% de atención ambulatoria, en algunos hospitales como el de Comodoro Rivadavia llega a 50%, es decir que están colapsadas, en  Rawson las guardias están cerca del 33%, y eso se arregla abriendo el hospital por la tarde y abriendo los CAPS de los lugares alejados para que la gente tenga accesibilidad por la tarde, eso lo podés hacer si tenés un trabajo adecuado donde el personal no está sobre exigido, entonces, el recurso humano es lo primordial para dar una asistencia de calidad”, sentenció.

“Hay una malísima gestión en lo que significa dar un servicio en el nivel de salud y además la infraestructura es muy mala.  En los hospitales de algunos lugares, es inhumano ir a atenderse y menos trabajar ahí, se llueven  los quirófanos,  tienen filtraciones de agua en terapia intensiva, como en Esquel, donde hay que sacar un par de camas porque se le llueve el techo”, añadió Wisky.

El médico detalló que “del  presupuesto que tenemos en la provincia para salud, el 75% es salarial, te queda un 25% para comprar medicamentos, comprar ambulancias, para hacer infraestructura, no llegas nunca a lograr objetivos, pero hay que tratar de acordar, de encontrar el propósito del sistema, hay que entender que el sistema está creado para proteger a la salud poblacional”.

Impacto en la sociedad

A su vez, Wisky enfatizó en cómo se refleja esta situación en la población, donde disminuyeron las consultas clínicas  y aumentaron las patologías y las infecciones.

“Antes  de la pandemia, el sistema venía atendiendo a 1,300,000 consultas anuales y en la pandemia bajó a 400,000 porque se cerraron todos los servicios ambulatorios y recién el año pasado se llegó a 600,000, este año no sé cuánto vamos a llegar, pero eso impacta en la promoción de la salud, prevención, atención adecuada a las personas que tienen hipertensión, diabetes, prevención de cáncer en estadios temprano, todo eso es una bomba de tiempo sanitaria donde hay que pensar cómo la vamos a manejar. En Comodoro Rivadavia  hay siete mamógrafos que alcanzaría para todo Chubut y no hay una cobertura del 100% para las mujeres que tienen indicada mamografía”, resaltó.

“Algunos números de casos índices reflejan  a qué edad mueren algunas mujeres con cáncer de cuello de útero y algunas llegan a 36 años, eso habla de una precariedad de prevención absoluta, mujeres con cáncer de mama muriéndose muy jóvenes, varones con cáncer de colon muy avanzado al momento de ser diagnosticados, eso habla de que no estamos haciendo las cosas adecuadas. Un profesional que está sintiendo que llega tarde se empieza a deteriorar porque no está pudiendo hacer lo que debería hacer, eso es muy complejo y hay que trabajarlo y recuperar el ánimo”, indicó.

Además, indicó que “hipertensión, diabetes, sedentarismo, obesidad, tabaquismo son el 78% de las causas de mortalidad del mundo, y en nuestra provincia la primera causa de mortalidad es cardiovascular, la segunda causa de mortalidad es de cánceres, y con enfermedades respiratorias tenés casi el 70% de las causas de mortalidad en pacientes jóvenes en su mayoría”.

“La estrategia que vamos a tener es de doble pinza, arrancar por la línea de atención, un hospital más o menos tiene 600 procesos, donde hay caminos críticos que diagramamos la atención de la guardia al quirófano y de la guardia a terapia intensiva y en el medio uno va viendo todas las cosas que tenés que mejorar, en las patologías preponderantes, hipertensión, diabetes y sus complicaciones, cánceres y sus complicaciones, vamos a empezar por ese camino y también por la atención primaria, para empezar a resolver inmediatamente la prevención de cáncer, fundamentalmente con mamografía para todas las mujeres que lo tienen que tener”, finalizó.

Compartir.

Dejar un comentario