En el invierno de 1879 llegó a Choele Choel y al valle superior de Río Negro la expedición militar dirigida por el ministro de Guerra, General Julio A. Roca, que por entonces sólo tenía 34 años, pero evidenciaba mucho talento militar y político, como así un profundo sentimiento en los gustos y el alma de sus capitanes y demás subordinados. Con la expedición se cumplía un viejo anhelo gubernamental y civil, sacar a los indios de La Pampa y extender el dominio de la civilización nacional.
Al sometimiento del aborigen le siguió la Ley Divisoria de la Patagonia, es decir, la ley por la que se crearon las Gobernaciones, fecha 16 de octubre de 1884. Un año después, en virtud de esa ley, llegaba al Chubut su primer gobernador, el Coronel Fontana. Que sin tardanza efectuó un largo y fructuoso viaje de exploración acompañado por los colonos del valle.
Siete años más adelante, en 1892, don Alejandro Conesa, gobernador interino del territorio, creyó útil proponer la creación de la Colonia Indígena General San Martín, idea que fue apoyada por el Ejecutivo y obtuvo la sanción del Congreso. Así nació la Colonia José de San Martín. Se destinaron 89 lotes pastoriles con 625 hectáreas cada una, para los indígenas y otras personas sin bienes raíces.
Los primeros pobladores
Ya para el 90 había gente no indígena en el valle amplio y herboso, donde aún hoy mismo abundan los menucos y juncales intransitables.
Entre los nombres de los primeros pobladores se recuerdan los de Cecilio Crespo, Artemio Casarosa, Gabriel Stenti, Juan Mille, Feliciano Promazza, Alejandro Stenti, Pedro Pizarro, Bernardino Álvarez, Santos Mayorga, Fernando y Oscar Lundekester, Nies Anderson, Emilio Balker, Juan Neumann, Luciano Soriani, Juan Ortiz y Simón Anagoitía.
Hay en José de San Martín muchos descendientes de uno de esos pioneros. A don Juan Ortiz, que era mendocino, considéresele es el primer poblador blanco de la zona, llegado en el 87, antes que sus buenos amigos Cecilio Crespo y Simón Anagoitía. No temía convivir con los Tehuelches, razón por la que llegó a tener cierta influencia entre ellos, tanto que sus amigos solían preguntarle, bromeando, para cuándo era del malón.
La zona en general tiene una población que se estima en unos 2.000 pobladores.
Principios y desarrollo del pueblo
El plano del pueblo es viejo, pero hasta 1913, lo mismo que más adelante, en 1918, por ejemplo, el pueblo era tan poca cosa que no pasaba de unas pocas cuadras, no muy juntas, por cierto. Decimos con esto que el pueblo ha crecido pausadamente. Hoy se extiende en una superficie de 10 cuadras de largo, por 5 de ancho. Teniendo muchos edificios, algunos grupos de árboles y cerca de 700 habitantes.
Es probable que nunca haya pensado el desarrollo más que hoy. El viento es su gran enemigo. El viento primero y el árido de la naturaleza del suelo, que es un guijarral grueso y hondo, inapreciable para obras de cemento. Conseguir un huerto o un árbol es cosa rara y seria en este pueblo.
Hay aquí Gendarmería, Juzgado de Paz, Comisión de Fomento, Escuela Pública, Correo y Telecomunicaciones y un Club Social. La Comisión de Fomento data de la época del gobernador Domingo Castro. También se ha levantado el edificio de la escuela, el del Juzgado de Paz y el de la vieja comisaría. Siempre con el apoyo de los vecinos, como debe suponerse, pues sus recursos ordinarios y oficiales son pocos. Si José de San Martín tiene servicio telegráfico debe a sus tenaces gestiones y a su aporte prioritario, habiéndolo conseguido en 1939.
El busto san martiniano que adorna la plaza es obra de la Primera Comisión de Fomento. En la actualidad, diciembre de 1949, la Comisión se haya ocupado en ensayar el servicio de luz eléctrica, para el cual tiene un motor igual que el de Tecka y el de Gobernador Costa. El servicio de luz es proporcionado por el Ministerio de Interior mediante el gobierno territorial y cuya red pública se está pagando con un préstamo del Banco de la Nación. Este servicio de luz no será fácil ni económico. No tanto porque los usuarios sean pocos, sino porque es preciso mucha red debido a que las casas se hallan muy separadas.
En el curso de 1947 se creó la Comisión Pro-Templo, que ya ha realizado diversas gestiones consiguiendo, con ellas, 9.000 pesos en efectivo y 20.000 ladrillos. Tiene ya un plano de la capilla a erigir, que es el mismo que ha hecho para Gobernador Costa y Trevelin. No tiene terreno todavía, pero espera que el Ministerio de Educación le ceda uno de los suyos.
El Club General San Martín Social, Recreativo y Deportivo fue fundado el 9 de julio de 1925 y en la actualidad se haya dirigido por una comisión compuesta por los señores Tomás Valdebenito, Vicepresident; Ricardo Couto, Secretario; Carlos Diez, Prosecretario; José Alonso, Tesorero; Hugo Mosettig, Prosecretario; Emiliano Valdebenito, Rodolfo Pacheco y Juan Ragni, Vocales; Hugo Ostermann, revisor de cuentas.
Este núcleo de vecinos es quien corre con los progresos del club, que son frecuentes y constituyen las atracciones mayores de la población. En su sala se da cine tres o cuatro veces por semana, desde 1945. Tiene biblioteca desde su iniciación. Su local, uno de los buenos edificios del pueblo, está evaluado en 60.000 pesos. El capital del club elevase a 75.000 pesos.
Posee esta institución la estima y el apoyo de todos los socios y de los vecinos en general, lo cual asegura el éxito de sus programas. Sus citas son siempre bien esperadas.
Correo y telecomunicaciones
Esta oficina fue abierta al público el 7 de octubre de 1940. Depende del Distrito 21, con sede en Comodoro Rivadavia, y su denominación oficial es José de San Martín. Ejecuta servicios postales y telegráficos, como también de Caja Nacional de Ahorro. Carece de servicio telefónico, no obstante, las líneas entre General de Alvear (Mendoza) y Comodoro Rivadavia.
El primer jefe titular de la oficina fue el señor José Nicolás Godoy, que tuvo a su sucesor en el señor Aureliano Ibáñez. Además del pueblo y su jurisdicción, la oficina atiende una mensajería que llega de Esquel todos los días martes, otra de Trelew, que llega el mismo día, y una tercera mensajería que viene los jueves de Río Pico, pasando por Gobernador Costa. Funciona esta dependencia oficial en un local cómodo, propiedad de la Comisión de Fomento.
Industria y comercio
El comercio de José de San Martín está representado por cuatro hoteles, una farmacia, un bar, dos carnicerías, tres casas de ramos generales, una cigarrería, una despensa, tres despachos de bebidas y no recuerdo si alguna cosa más.
De estos comercios, la mayor es la de ramos generales de la firma Ángel Torres y CIA, que trabaja con un capital importante. La industria está presente con una cervecería, una carpintería, una calera, una sodería, una panadería, una fábrica de antisárnicos, dos hornos ladrilleros y un tambo.
La calera, propiedad de José Santos, vecino activo y animoso, tiene pocos años pero ya ha vendido alrededor de 650 mil kilos de cal, merece el apoyo de los vecinos, emprendedores y del Banco de Crédito Industrial. La cervecería, propiedad de Ángel Torres, es la principal industria, cuya iniciativa data de 1920, debiéndose a la competencia y la decisión de don Hernán Schrayer, ya fallecido y a quien se recuerda con afecto. Fue el primer presidente de la Comisión de Fomento. No pudo hacer fortuna, murió en la mayor pobreza. La fábrica viene produciendo anualmente unas 72 mil botellas de cervezas. Su nombre es San Martín, antes se la denominaba La Andina. El encargado de la fábrica es Jorge Müller, amigo y compañero del fundador desde la primera obra industrial.
Fuente: El Diario de Esquel