La Legislatura de Chubut sancionó en diciembre de 2022 la ley que derogó para la Provincia del Chubut la aplicación del sistema electoral PASO (elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias).
Recordamos que en este sistema utilizado en la Provincia y en las Municipalidades en los últimos años, cada Partido o Frente de Partidos sometía la selección de sus candidatos a la voluntad del conjunto de los electores, en un acto electoral único para todos los partidos o frentes, de carácter obligatorio para los votantes, organizado y fiscalizado por el Tribunal Electoral Nacional o Provincial según el caso.
Al derogarse las PASO, la decisión de cómo seleccionar sus candidatos ha vuelto al ámbito de cada partido político, cuestión que cada uno debe resolver en plazos todavía inciertos y con aparatos partidarios que han perdido la práctica de organizar estas elecciones, dado que en las PASO solamente intervenían las Juntas Electorales partidarias hasta la proclamación de los candidatos.
Ahora, toda la organización electoral estará a cargo de cada partido o frente electoral, acciones tales como conseguir los lugares de votación, designar las autoridades de mesa, adquirir y distribuir las urnas, garantizar la seguridad y fiscalización de los comicios, realizar el escrutinio y proclamar los candidatos ganadores en las distintas categorías.
Y en este punto aparece un debate sobre si estas elecciones tienen que ser cerradas (donde solo pueden votar los afiliados), o abierta (donde podrían votar los afiliados al partido en cuestión más todos los no afiliados a ningún partido).
Es interesante señalar que en Chubut tenemos un padrón del orden de 450.000 electores, de los cuales una cifra menor a los 100.000 electores está afiliada a algún partido político.
Es decir que un partido o frente que cuente, por ejemplo, con 30.000 afiliados, si decide hacer una elección cerrada, organizaría una elección para un máximo de 30.000 electores.
Si por el contrario decide hacer una elección abierta, tendría que organizar el acto electoral para 380.000 electores, conformados por sus 30.000 afiliados, más otros 350.000 no afiliados a ningún partido.
Más allá de la opinión que cada uno tenga en relación a si la selección de candidatos en cada partido debe quedar circunscripta solo a sus afiliados o tienen que tener la posibilidad de participar todos los electores, no aparece como muy razonable derogar las PASO, para que los partidos o frentes, en distintas fechas (muy cercanas) pero en los mismos lugares, tengan que organizar siete u ocho elecciones con casi todo el electorado para seleccionar sus candidatos.
Agregamos, que de todas maneras en agosto tendremos PASO para elegir candidatos a Presidente y Vice de la Nación y candidatos a Diputados Nacionales, en octubre las generales para dichos cargos, y en noviembre una posible segunda vuelta para definir el próximo presidente.
Si a todo eso se le suma la posibilidad de una elección en abril en Trelew, que cada municipio podría fijar otras fechas variadas según su decisión local, y que el gobernador todavía no ha definido la fecha de las elecciones provinciales, no es para nada sencillo el panorama que se les presenta a los partidos políticos en el corto plazo.