A 30 Km. de Trevelin, el paraje Los Cipreses te brinda una variada oferta de atractivos naturales y experiencias de turismo rural comunitario que hacen de esta aldea de frontera un lugar único.
El paraje Los Cipreses, ubicado a 30 kilómetros de Trevelin, es un lugar con una rica historia y cultura ligada a la producción rural y al turismo. Su nombre proviene de la abundante presencia de cipreses en la zona, árboles que también tienen un significado simbólico en diversas culturas, representando la conexión entre el cielo y la tierra y la vida eterna.
La llegada de colonos galeses a Chubut en el siglo XIX dejó una profunda huella cultural, especialmente en la zona de Trevelin, lugar al que pertenece este pequeño destino.
La colonización galesa en Chubut, iniciada en 1865 con la llegada del barco Mimosa, trajo consigo una cultura, idioma y costumbres distintas. Los galeses se establecieron en diferentes localidades de la provincia, entre ellas, Trevelin, donde aún se pueden apreciar las huellas de su legado.

El paraje se desarrolló a partir de la colonización galesa de la zona y está vinculado a la producción agrícola y ganadera. Hoy es un claro ejemplo de cómo los galeses y sus descendientes han sabido combinar su herencia cultural con la actividad turística rural.
En el Valle 16 de Octubre se llevó a cabo uno de los hechos decisivos para la concreción de los diferendos limítrofes con Chile, como el Plebiscito de 1902. Los pobladores, siendo mayoría galeses decidieron que el territorio en que habitaban perteneciera a la Nación Argentina.

En los últimos años, Los Cipreses ha experimentado un auge en el turismo rural comunitario, destacándose por sus paisajes naturales y actividades como cabalgatas, senderismo, visitas a chacras agroturísticas y degustación de productos locales.
Los encuentros de coros y el Eisteddfod, concurso de poetas que tradicionalmente el pueblo galés celebra a través de los siglos, son otras de las actividades que forman parte del legado de la zona.
Los habitantes de Los Cipreses se dedican a diversas actividades productivas, como la elaboración de artesanías en madera y tejidos, dulces caseros, licores, frutas finas y la cría de truchas en la piscicultura local.

En 2022, se formó el grupo Cambio Rural de agroturismo “Los Cipreses”, integrado por nueve emprendedores de la zona, convirtiéndose en el grupo más austral de Argentina en su tipo. Se dedica al agroturismo, ofreciendo a los visitantes experiencias relacionadas con la vida rural, la gastronomía galesa y la belleza natural de la zona.

La zona tiene un interesante abanico de atractivos naturales, como bosques de cipreses, con paisajes de gran belleza, especialmente con el entorno cordillerano; Río Grande o Futaleufú, un importante destino para actividades como pesca, paseos en kayak y observación de la naturaleza; el Área Natural Protegida Lago Bagillt, espacio natural que protege bosques nativos y la fauna local, ofreciendo senderos para caminatas y vistas panorámicas. También se pueden encontrar cascadas y arroyos, que complementan la belleza paisajística.
Los Cipreses se encuentra cerca del Paso Internacional Futaleufú, importante paso fronterizo entre Argentina y Chile, que periódicamente y, sobre todo los fines de semana, se ve colmado de personas que lo traspasan.

El Paso Fronterizo Futaleufú es transitado por cientos de personas diariamente. La mayor demanda se registra durante los fines de semanas, donde la gente pasa al país vecino con fines recreativos.
Entre las actividades turísticas para realizar en la zona, se destacan las cabalgatas, ofrecidas por emprendimientos familiares, adaptadas para diferentes niveles de experiencia; senderismo, con opciones para todos los niveles, incluyendo el sendero Mirador del Paraíso, de dificultad baja, que ofrece vistas panorámicas del río y el cerro Trono de Nubes; visitas a chacras agroturísticas, donde se puede disfrutar del entorno natural, almorzar o merendar y adquirir productos locales: visitas a la Estación de Piscicultura Arroyo Bagillt, para conocer el proceso de cría de truchas y participar en actividades como la alimentación de los peces y/o visitas a la Casa de la Artesana, donde se pueden adquirir artesanías en madera, tejidos, dulces y licores caseros.

Los Cipreses tiene como denominador común la tranquilidad que le impone la naturaleza y su propuesta turística se basa en descanso y aventura. Seguramente tal fue la admiración de los colonos al ver los deslumbrantes andes y la increíble sensación de libertad absoluta que decidieron establecerse aquí y comenzar una nueva vida en este lugar de la Patagonia.
1 comentario
Somos de los Cipreses y como emprendedores con un refugio para pescadores @rioallimite