martes, 24 de junio de 2025
Salinas Grandes

SALINAS GRANDE y CHICA: yacimientos de cloruro de sodio de excelente calidad, situadas en la península Valdés a 42 metros bajo el nivel del mar. Es la mayor depresión de Sudamérica. Fueron descubiertas por Basilio Villarino en 1779. La explotación fue intensa a partir de 1900 hasta 1916, actualmente se halla inactiva. Sus reservas se estiman en 46 millones de toneladas.

CABO SAN JORGE: ubicado entre caleta Córdova y restinga Alí, aproximadamente en el Centro del golfo homónimo. Fue avistado por los hermanos Nodal el 5 de enero de 1619 y se atribuye a ellos el nombre.

El Golfo San Jorge abarca el sur de Chubut y norte de Santa Cruz entre los Cabos Dos Bahías y Tres Puntas. Tiene 230 kilómetros de boca y 138,5 de profundidad o saco, cubriendo una superficie de 25.300 Km². la expedición de Alfonso Camargo lo definió en 1540 como una Bahía muy grande. Su costa norte es acantilada con numerosas bahías y puertos naturales bien protegidos; así mismo abundan allí las islas, islotes y arrecifes. En parte fue relevado por la expedición de Malaspina durante el verano 1789-90 y lo completó Juan Gutiérrez en 1794-95.

FONDEADERO SAN ROMÁN: ubicada en la parte noreste del golfo San José. Termina en una restinga a pique que permite el atraque de buques de poco calado. El nombre se debe a un antiguo poblador, Román Soler. Fue incorporado a la cartografía por el capitán de Fragata Julio Ayala Torales que lo utilizó durante el relevamiento efectuado en 1918-1919.

ALDEA SHAMAN: ubicada al oeste de las lagunas del Toro, 35 Km. al sur de Nueva Lubecka. Es palabra tehuelche y significa ‘paleta de guanaco’. Los araucanos llamaban al lugar ‘Lipanduam’ con el mismo significado.

BAHÍA SOLANO: en el golfo San Jorge entre las puntas Curá y Novales. Tiene una extensión de 10 Km. de costa baja. El nombre le fue puesto por Juan Gutiérrez de la Concha en 1795 en recordación del marino español José Solano y Bote, integrante de la comisión de límites con el Brasil entre 1754 y 1761.

RADA DE LOS TACHOS: en el golfo Nuevo entre las puntas Flecha y Arco. El nombre tiene su origen en la gran cantidad de tachos de un antiguo establecimiento de loberos norteamericanos utilizados para derretir la grasa de lobos marinos. Enrique L. Jones la había llamado rada Balcarce.

Pampa de talagapa con el volcán La Buitrera de fondo

PAMPA DE TALAGAPA: ubicada en la zona norcentral del Chubut sobre el límite con Río Negro, por donde pasa el camino que une Gan Gan con Maquinchao. Es palabra tehuelche septentrional y significa ‘bola perdida’; según Harrington, ‘boleadora avestrucera’.

Paraje que adquirió importancia en la 2ª década del siglo XX; llegó a tener una sucursal de la Sociedad Anónima. En 1920 empezó a decaer hasta desaparecer.

ISLA TOVA: situada a unas cuatro millas frente a punta Castillos. Es la más importante del golfo San Jorge y está rodeada de otras islas menores, islotes y rocas. Su nombre recuerda a Antonio Tova y Arredondo, segundo comandante de la corbeta Atrevida. ISLA TOVITA: baja y pedregosa situada al sudeste de la isla Τονα.

CERRO Y ARROYO QUICHAURA, desagua en la laguna Aleuco, llamado también Languiñeo. Es voz araucana y designa una piedra blanda y polvo de color rojizo que los indígenas usaban como pintura.

Fragmento del libro “Diccionario histórico geográfico del Chubut”, de Clemente Dumrauf

Compartir.

Dejar un comentario