viernes, 11 de julio de 2025
Localidad de Ricardo Rojas

Ricardo Rojas (ex Centro Río Mayo):

Se sitúa en el valle del curso medio del río Mayo, a 75 kilómetros al oeste de la localidad Río Mayo. Un informe de 1919 de la Dirección de Tierras, dice respecto del emplazamiento de un futuro pueblo, que hoy es Ricardo Rojas:

“Es numeroso el tráfico de pasajeros, tropas de carros, arreos de ganado, etc., que circulan por esos caminos en los rumbos precitados, y en mayor cantidad de oeste a este, por estar densamente poblada la región del Alto Río Mayo, lindero con la República vecina. Por estas circunstancias, por sus condiciones naturales-aguadas y pastos- y teniendo en cuenta las necesidades de la región, es imprescindible se destine el lote a «Reserva de Tránsito»”. (Tessart, 1920)

En 1964 se le cambió el nombre de Centro Río Mayo por el de Ricardo Rojas. En la actualidad posee 300 habitantes, los que, mayoritariamente, se dedican a la actividad ganadera.

Alto Río Mayo:

Se sitúa a 40 kilómetros al oeste de Ricardo Rojas. Contó con escuela (Esc. Nacional N°71), Juzgado de Paz (creado en 1925, a cargo del ex Comisario Abel Arévalo), Registro Civil, Oficina Enroladora, Destacamento de Gendarmería (dicha sección fue la primera que se instaló en el valle del río Mayo), Estafeta de Correos y Oficina Radiopostal, Destacamento Aduanero, comercios de ramos generales y un hotel.

En la década del 60, residían 100 personas en un radio de 5 kilómetros en torno al poblado de Alto Río Mayo”. Durante las décadas del ’20 y el ’30, por albergar las sedes de varias instituciones estatales, Alto Río Mayo fue la población más importante de las cuatro existentes en el valle del río Mayo. En la década del 70 las instituciones estatales fueron mudadas a Aldea Beleiro. El Correo funcionó en Alto Río Mayo hasta 1982.

En la actualidad perduran varías edificaciones (ex Juzgado de Paz, ex Correo), un cementerio y un comercio-hospedaje; los únicos residentes son el matrimonio Gladys Lencina, Juan Ramón Vera; que descienden de pioneros de la región.

Aldea Beleiro:

Rafael Beleiro, fundador de Aldea Beleiro

Se sitúa a 118 kilómetros al oeste de Río Mayo, a 5 kilómetros del paso fronterizo Hito 45, y a 50 kilómetros de la ciudad Coyhaique (Chile). El español Rafael Beleiro llegó a la zona en enero de 1910 y trabajó como empleado en los comercios del sirio Miguel Serquis y del chileno Delfín Jara”. Beleiro se independizó en 1915 y en 1920 habilitó un comercio de ramos generales a 5 kilómetros al oeste de la propiedad de los Jara; que por entonces era conocida como “Aldea Jara”. En 1922, Beleiro construyó con troncos clavados a pique la primera escuela de la zona, lo que propiciaría el nacimiento de una nueva Aldea”. A mitad de los años ’40 el Gobierno nacional construyó un nuevo edificio escolar entre “Aldea Jara” y el comercio de Beleíro, dando lugar a lo que hoy se denomina Aldea Beleiro, que tuvo su mayor desarrollo edilicio en la década del 70, cuando se instalaron el Juzgado de Paz, la subcomisaría de Policía, el Puesto Sanitario, el Edificio Comunal, y se implementó un plan de viviendas. En la actualidad posee 240 habitantes. Los habitantes de Aldea Beleiro se abastecen de mercaderías en la ciudad chilena de Coyhaique.

Ubicación de los colonos en el departamento Río Senguer entre 1890 y 1904

 

Fragmento del libro “La colonización del oeste de la Patagonia central” de Alejandro Aguado

Compartir.

Dejar un comentario