El presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros, Sergio Wisky, reveló que SEROS tiene un déficit mensual de $6.500 millones, que actualmente es cubierto con aportes del Estado provincial, y adelantó que en los próximos tres meses tomarán 150 medidas para reducirlo a la mitad.
“Hay que tomar dimensión, lo que está aportando hoy el Estado provincial para que nosotros sostengamos este déficit es, más o menos, lo que necesitamos para el equipamiento para el Hospital Nuevo, necesitamos $5.400 millones para que el Hospital Nuevo funcione y $6.500 millones está poniendo el Estado a la obra social”, detalló Wisky.
Y adelantó: “Nosotros vamos a tomar más de 150 medidas. Estamos tomando muchas ya. En caso concreto, nos sentamos a negociar un aumento con los traumatólogos y llegamos a un acuerdo con un reajuste a algunas asignaciones y pudimos ajustar en imágenes. Y con eso se baja un poco el déficit, casi de 100 millones. Estamos con el tema de diabetes, estamos trabajando con un vademécum para oncológicos, un acuerdo con la industria”.
El objetivo de estas medidas y reducir rápidamente más del 50% del déficit mensual de SEROS. “Nosotros vamos a buscar que para febrero el déficit está más estable, no vamos a estar con déficit cero pero el objetivo es tener $3.000 millones de déficit para febrero. Con eso monto sería más manejable ya que hoy es inmanejable”, aseguró.
Según Wisky, uno de los mayores problemas que generaron este déficit tan importante responde al incremento de precios que se dio con la inflación de finales del año pasado. “En junio del año pasado, el gasto de la obra social era de $4.000 millones y hoy es de $18.000 millones, y nos ingresan $11.000 millones, eso se descalzó por el fogonazo inflacionario que hubo a fin del año pasado, donde hubo un salto de casi un 444% de aumento de los medicamentos en lo que va esta gestión, y de 230 y pico por ciento en todo lo que es sanatorios y profesionales”, indicó.
Alta asignación
El 12 % del total de afiliados a Seros, unas 15.000 personas, requiere tratamientos y medicamentos de muy alto valor económico, están dentro del grupo denominado “Alta asignación”.
“En los primeros ocho meses del año, nosotros pagamos, 68 millones de dólares para cubrir los tratamientos de este grupo. Ellos como esfuerzo personal aportan $5.000 millones de $68.000 millones que se les asignaron”, detalló el funcionario.
Y explicó que el resto del dinero para cubrir esos tratamientos son aportados por “la patronal, o el estado, como le quiera llamar, que aporta $ 7.000 millones, entonces con eso son, suman $13.000 millones o 13 millones de dólares, contra 68 millones de dólares que tienen de egreso. El resto sale de la dilución de riesgo, que son el resto de los afiliados, el 88% restante, que aportan para que estos afiliados tengan este grado de cobertura que es muy buena”.
Por último, manifestó que “tenemos además entre 700 y 800 en Chubut y 200 van a Buenos Aires, que son los casos muy especiales, que debemos derivar porque no tenemos los especialistas, porque no tenemos la tecnología, es algo que sucede en todas partes del mundo”.