Autor: nicolas
Como consecuencia de su éxito militar, se lo elige gobernador. También, la Honorable Sala de Representantes resuelve obsequiarle en premio a sus servicios, la isla de Choele Choel, que desde ese momento se llamará Isla de Rosas, pero rechaza el obsequio sabiendo a conciencia, que ni defenderá ni colonizará esa tierra. A cambio pide “Que la donación se conmute con la de otros terrenos que hoy son propiedad del Estado”, dándole en igual forma una extensión equivalente a 50 o 60 leguas de tierra en la provincia de Buenos Aires. El gobierno también premia con tierras ubicadas junto a los…
En 1881, Juan Finoquetto fue nombrado comisionado nacional y como primera medida decidió desautorizar al consejo de la colonia, declarando sus acciones y medidas ilegales. Toda la autoridad pasó a estar concentrada en la figura del comisionado, y ninguna transacción, por insignificante que fuera, tenía validez sin su firma. Los colonos protestaron pero sus quejas fueron desoídas. Finoquetto hizo circular rumores, que registró la prensa argentina, sobre eventuales alianzas de los galeses con los indígenas para desafiar al gobierno argentino. Se llegó a decir que los colonos habían proporcionado armas a los indígenas con las cuales enfrentar al ejército argentino.…
Llegó, como director de Escuelas, en febrero de 1905, a la aldea de Comodoro Rivadavia, de poco más de 300 habitantes, y el 6 de abril inició las clases con 20 alumnos en edad escolar, en la recién inaugurada Escuela Nacional Nº 24 -primera de la localidad-. Fuera de las horas de clase, enseñó el castellano a hijos de indígenas y de inmigrantes europeos, y auspició la creación de una Escuela de Telegrafía. En 1911 fundó el periódico El Infantil, impreso en hectógrafo, dictó clases a los adultos, propició la fundación de la biblioteca popular Florentino Ameghino, y la creación…
En marzo de 1886 llegó a Santa Cruz el padre Beauvoir y así los horizontes de la Misión, y la casucha de tablas, se ampliaron. En una de las piezas comenzó a dar clase a los chicos de la población. El padre Beauvoir fue así el primer maestro de Santa Cruz. En junio de ese mismo año el gobernador, Carlos M. Moyano, envió una comisión al cabo Vírgenes, sobre el estrecho de Magallanes. Era el tiempo de la quimera del oro. El naufragio del Artic había ocasionado el hallazgo del precioso metal y de todas partes llegaban al Estrecho; por…
Otro nuevo año comenzaba para los habitantes de nuestro pueblo y las perspectivas económicas eran iguales, por no decir peores que las del año que fenecía, por cuanto la crisis reinante se mantenía en todo su vigor y en el futuro inmediato no se vislumbraba solución alguna… En ello gravitaba el mal estado en que se encontraba el Valle, cuyas chacras, en un porcentaje del 50%, quedaron afectadas después de la inundación de julio del año pasado y cuya economía y bienestar repercutía poderosamente sobre el comercio local. Relacionado con este estado caótico de las finanzas locales, haré referencia a…
La violenta marcha frente al Congreso del miércoles aún continúa generando repercusiones y fuego cruzado entre distintas partes. Acaso la camiseta más vista en las distintas marchas que desde hace semanas llenan las afueras del palacio legislativo fue la de Chacarita, y la propia ministra de Seguridad apuntó contra el hijo de un exidirigente de la institución como uno de los principales organizadores de la manifestación. Este viernes el club emitió un comunicado para desligarse de la convocatoria y para respaldar a Patricia Bullrich. «El mismo que estuvo el miércoles pasado en la marcha que quiere ser presidente el club Chacarita, Leandro…
En la primavera del año 1936, se hizo por primera vez en la zona, la experiencia de sembrar arroz, prueba que realizaron los hermanos señores John Ap y Morris Ap Hughes, en sus chacras ubicadas en las cercanías del actual puente Ing. R. Maffía de nuestra ciudad. El ensayo fracasó por completo, debido posiblemente al sistema empleado para su siembra, ya que se hizo en forma similar al que se emplea con el trigo, observación que sobre el particular efectuara el Mayor Glyn F. Jones, que nos visitara a fines de diciembre de 1937, quien manifestó que él, en otros…
El ejército parte de Tapalqué el 05/04/1833. En Tapalqué se incorporan los caciques Catriel y Cachul, y un batallón de libertos, todos negros. Así van acercándose a Bahía Blanca, y allí recibe una mala noticia: el barco con los vestuarios no ha llegado. El 01/05 se pone en marcha con todo el ejército hacia el Sauce Chico, desde donde dispone que la vanguardia de Pacheco se dirija al río Negro. Para evitar que los aborígenes maloneros se escapen al sur del río Negro, se concertó un pacto con los tehuelches: Rosas le pagará un monto fijo por cada araucano que…
Fue conocida en un principio como Capitanía General de Puertos, establecida en Buenos Aires en 1756, la que se incorporó como institución de la Patria el 30/06/1810, mediante un decreto que nombraba al coronel Martín Jacobo Thompson como primer capitán de puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por decreto del 31/01/1882 la institución cambió aquella denominación por la de Prefectura. En la primera mitad del siglo XIX, aparecen antecedentes de su ejercicio en la Patagonia, tanto en Bahía Blanca como en Carmen de Patagones. La Subdelegación Marítima (hoy Subprefectura) de Santa Cruz fue creada el 12/11/1878…
Para remontar la crítica situación creada por la inundación fue nombrado Superior de la misión del Chubut el padre Mario Luis Migone a principios de 1900. Había nacido en Montevideo el 13 de diciembre de 1863. Al terminar sus estudios en el colegio salesiano “Pío IX” de Villa Colón, sus padres lo premiaron con un viaje a Europa. Visitó el Oratorio de Don Bosco en Turín y el Santo lo invitó a almorzar en su mesa. Este gesto lo impresionó profundamente y al regreso de su viaje pidió ser admitido en la Congregación Salesiana. Cumplidos los años de preparación recibió…
