
EXPLORACIONES HACIA EL SUR DEL TERRITORIO:
Un grupo de colonos salió hacia el Oeste en busca de nuevas tierras para explotar.
Varias expediciones se hicieron en esta dirección desde que el “Mimosa” arribara a Puerto Madryn en 1865. La primera estuvo a cargo de John Murray Thomas al poco tiempo de encontrarse instalados en la zona de Rawson, se internó hacia el sur en busca de nuevas tierras aptas para la agricultura. Le siguió Lewis Jones acompañado por John Griffiths y el investigador Durnford en 1871, llegando hasta los lagos Musters y Colhue Huapi. En 1876 pasó el Perito Moreno en su viaje exploratorio de la Patagonia. Más tarde recorrió toda esa zona, la ya conocida Compañía de Rifleros del Chubut, al mando del Gobernador Luis Jorge Fontana.
COLONIA SARMIENTO:
Para fortuna de los nuevos pobladores, entre los italianos que vinieron a Trelew a construir el ferrocarril, se destacaba uno, Francisco Pietrobelli, quien luego de concluir con esas tareas, se radicó en Gaiman, donde estableció un negocio muy próspero. De los comentarios que escucho de sus clientes, sobre todo de los aborígenes que venían a negociar sus plumas y quillangos, consideró que la zona Sur del Territorio, sería un lugar ideal para fundar una colonia.
Él decidió salir por su cuenta con un carro, un carretero y varios caballos a recorrer el Territorio del Chubut. Quiso vivir su propia experiencia con respecto a cuáles eran los lugares más apropiados para poblar. Salió a principios de enero de 1897 y luego de andar muchos kilómetros, lo sorprendió un invierno muy crudo, donde sufrió muchos sinsabores, pero al llegar a los lagos Musters y Colhue Huapi, le pareció el lugar apropiado para instalar allí una colonia, por considerar ese pequeño Valle muy fértil, con provisión de agua dulce y cercano al mar.
Siguió camino hasta Camarones donde permaneció casi un mes y regresó a Rawson en Septiembre de ese mismo año.
Después de ocho largos meses de exploración, en los que recorrió casi todo el territorio, desde la costa a la cordillera y de Norte a Sur, se encontró con el resultado de su petitorio hecho al Gobierno nacional.
Ya había pasado casi un año desde que este aventurero enviara el pedido de autorización para fundar una colonia en el Sur, al por entonces Gobernador Alejandro Conesa, con la firma de unos ochenta vecinos del Valle Inferior del Río Chubut. Así que en junio de 1897, el presidente José E. Uriburu firmó un decreto que autorizaba a los pobladores solicitantes, a crear la Colonia Pastoril “General Sarmiento”.
Lleno de alegría y olvidando las vicisitudes pasadas, Pietrobelli salió con cuatro colonizadores más, nuevamente hacia la nueva colonia, con el propósito de preparar el lugar para las nuevas familias que se trasladarían allí y para ser el primero en poblar el lugar. El asentamiento poblacional se establecería en la costa Sur del lago Colhue Huapi.
No obstante, Pietrobelli no fue el primer poblador de Sarmiento, ya que en 1893, un nativo llamado Desiderio Torres se había instalado con su ganado en el lugar y en 1894 también se estableció un criollo llamado Segundo Acosta.
Lo primero que usaron Pietrobelli y sus hombres para establecerse durante los primeros meses, fue un toldo aborigen y luego recién pudieron ir construyendo sus casas.
En la primavera de 1898, llegaron las primeras familias fundadoras con sus animales, provisiones y herramientas. Éstas eran, las de Walter Caradog Jones, John Lambert, Ned Vaughan, Stephen Jones, Benjamín Jones, Herzog y Justino Zslapelis, Juan Hutnik y Robert Bach. Además ya se encontraban viviendo varios nativos en el lugar, y otros pobladores no galeses como, Zacarías y Desiderio Torres, Lorenzo Chaves y Segundo Acosta.
Como en las demás poblaciones del Chubut, en esta ocasión el Gobierno Nacional concedió unas cincuenta leguas cuadradas, divididas en 200 lotes pastoriles de 625 hectáreas cada una, para beneficiar a las distintas familias que se radicaran en el lugar. Por otro lado, el ingeniero Policarpo Coronel tenía a su cargo la mensura de las chacras de cien hectáreas cada una y dejar un espacio de sesenta y cuatro cuadras para la fundación del futuro pueblo. Era el año 1900 cuando terminó su tarea.
Mientras tanto en el Valle Inferior del río Chubut, en 1899, se produjo la peor inundación registrada por los galeses. Provocó innumerables pérdidas a los pobladores, que vieron sus viviendas destruidas, otros perdieron sus animales, otros sus herramientas, o todas las cosas juntas. Cuando ya creían que no se repetiría, hubo otra en 1901 y nuevamente en 1902. Frente a tanta desilusión, varias familias optaron por trasladarse a la flamante Colonia Pastoril Sarmiento. Otro grupo de varias familias galesas decidió emigrar a Canadá.
Desde el principio la población de esta Colonia fue heterogénea, ya que la poblaron galeses, italianos, polacos, españoles, criollos y nativos.
La nueva colonia recibía sus provisiones en la Bahía de Camarones, pues ese era el lugar más próximo a donde fondeaban los barcos, pero había que transitar unos 350 kilómetros de distancia hasta llegar a Colonia Sarmiento, lo que complicaba mucho el traslado de las mercaderías. Lo mismo ocurría con los productos agrícolas que se enviaban a Buenos Aires o al exterior.
Otra vez Pietrobelli salió en busca de alguna solución. Guiándose por una carta geográfica de Fitz Roy logró llegar hasta Rada Tilly, lugar mucho más próximo a la Colonia. De paso quedó trazado un camino que unía ambos lugares.
Volvía a repetirse el problema de la comercialización de los productos que ya habían padecido antes los colonos galeses, cuando se vieron obligados a conseguir una línea ferroviaria que uniera el Valle Inferior del río Chubut con Puerto Madryn.
Tal vez la importancia que adquirió Sarmiento luego de su fundación, se debió a que esa necesidad de una salida al mar, dio lugar al nacimiento de Comodoro Rivadavia.
Fragmento del libro “Chubut, tierra de arraigo”