martes, 3 de octubre de 2023

 

Cristina Fernández de Kirchner siguió el final de los alegatos de los fiscales encerrada en su departamento de Recoleta, el mismo que efectivos de la Gendarmería y de la Policía allanaron exactamente cuatro años atrás, el 23 de agosto del año 2018. Apenas recibió a algunos colaboradores y a su hermana Giselle Fernández. A diez cuadras los máximos dirigentes de La Cámpora seguían con atención el final de las acusaciones mientras junto a dirigentes del PJ evaluaban la posibilidad de convocar a una movilización en apoyo a la Vicepresidenta. Incluso ya se habla de lanzar la precandidatura Cristina2023.

“Esperamos”, respondieron desde La Cámpora atentos a una orden de la Vicepresidenta o de la cúpula de la organización, es decir el diputado Máximo Kirchner; el ministro bonaerense Andrés Larroque, que todo el día estuvo en Capital, y Eduardo ‘Wado’ de Pedro, que se fue del ministerio del Interior sin decir dónde estaría. Para preservarse prefirieron hacer pública su opinión en escuetos mensajes en redes sociales al igual que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que no agendó ningún evento público para el día.

“Esperamos”, repetían distintos voceros ante la consulta respecto a una posible movilización aunque de teléfono en teléfono se puso en alerta a todo el peronismo, más allá de la organización que fundó Néstor Kirchner con su hijo.

Que salieran a la calle este martes 23 dependía de que el Tribunal, que juzga si la ex presidenta lideró una asociación ilícita y si es autora de delitos de corrupción en la obra pública, habilitara su ampliación de indagatoria. De aceptarse la presentación de la Vicepresidenta, la agrupación junto al PJ y distintos sectores políticos y sociales cercanos al Gobierno, hubieran repetido la masiva convocatoria que marcó el regreso a la escena pública de CFK en el 2016, cuatro meses después de haber dejado el poder.

Pero al anochecer de este lunes llegó la negativa. Cristina Kirchner no podrá pronunciarse una vez más en el juicio en su contra aunque anunció que hablará a la 11 de la mañana a través de las redes sociales. La movilización quedará para otro día.

El 13 de abril de 2016, después de un largo silencio en El Calafate, la ahora Vicepresidenta regresó a la ciudad de Buenos Aires en un vuelo común y se presentó ante el juez Claudio Bonadio en el marco de la causa dólar futuro de la que finalmente resultó sobreseída. Después habló ante una multitud en una movilización que motorizó La Cámpora.

PEDIDO PARA DECLARAR
Cristina Kirchner quería responder sobre nuevas pruebas en el juicio y acceder “a mi legítima defensa”. Lo pidió su abogado Carlos Beraldi al cierre de los alegatos luego de que ella lo reclamara a través de las redes sociales.

La estrategia K apuntaba a darle voz a la Vicepresidenta un día después del cierre de los fiscales y no en septiembre, cuando tendrá lugar la ronda de exposiciones de las defensas de todos los acusados. Beraldi además reclamó que se tomen las previsiones para que se garantice la difusión de la ampliación de la indagatoria. Pero no podrá ser.

Intendentes, gobernadores, diputados, diputadas, senadores, legisladores y ministros hicieron pública su solidaridad y acusaciones al Poder Judicial con mayor intensidad en la víspera a la audiencia de este lunes. La Cámpora ya venía con una campaña callejera con el hashtag #ConCristinanosejode. En cambio el presidente Alberto Fernández decidió esperar como también el ministro de Economía Sergio Massa.

Apenas el fiscal leyó el pedido de condena de 12 años e inhabilitación perpetua para Cristina Kirchner, tuitearon el presidente Alberto Fernández y el ministro de Justicia Martín Soria.

“Hoy es un día muy ingrato para alguien que, como yo, se ha criado en la familia de un juez, se ha educado en el mundo del derecho y enseña Derecho Penal hace más de tres décadas. Vuelvo a transmitir mi más profundo afecto y solidaridad a la vicepresidenta” escribió Alberto Fernández. Y adjuntó un comunicado en la misma línea de las denuncias K indicó que hay una “persecución judicial y mediática contra la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner” en la Causa Vialidad. Un rato después ambos hablaban por teléfono.

Por su parte Soria, que viene denunciando lawfare, apuntó que “antes era el Partido Militar y la proscripción. Hoy es el Partido Judicial pidiendo ‘inhabilitación perpetua’ con causas armadas y sin pruebas”, escribió y volvió a compartir una fotografía del equipo de fútbol que comparten fiscales y jueces que participaron de torneos en la quinta de Mauricio Macri.

ALERTA K

Ante la inminencia del pedido de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos que harían los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola y que anticiparon durante el fin de semana, hubo cruces de llamadas en el más alto nivel. El ministro más cercano al Presidente, el canciller Santiago Cafiero, fue el primero en advertir el rechazo a una posible condena.

“Todos vamos a acompañar, nadie va a dejarla sola”, repitieron varios importantes dirigentes a El Cronista mientras escribían mensajes de apoyo y ponían en alerta a sus equipos ante la posibilidad de ser convocados como en el 2016 cuando por primera vez Cristina Kirchner se presentó en los Tribunales de Comodoro Py, en aquella oportunidad ante el juez Claudio Bonadio.

La cadena de llamados determinó la cohesión del Frente de Todos. “Los actos de gobierno a cargo de la máxima autoridad de la Nación realizados por el mandato popular no pueden constituir el vínculo que soporte un agravante para la calificación de una acusación sin sustento. No hay una sola prueba material que relacione a Cristina Fernández de Kirchner con el direccionamiento amañado de la obra pública ni con ningún otro delito”, expresó el Consejo Directivo de la CGT.

Como otros referentes, también reprocharon “el show mediático” que, consideran, “tiene por finalidad dañar la imagen de la ex Presidenta y de todo el Peronismo”. Casi calcado fue el mensaje de la CTA que lidera el kirchnerista Hugo Yasky.

A las distintas cartas públicas firmadas por 509 intendentes; todos los diputados y diputadas nacionales del Frente de Todos; los legisladores de la ciudad de Buenos Aires, y también el bloque de senadores nacionales del Frente de Todos, hoy se sumó una larga lista de dirigentes, entre ellos el gobernador bonaerense Axel Kicillof -que no agendó ninguna actividad pública para este lunes-; la santacruceña Alicia Kirchner; los intendentes Fernando Espinoza, Mayra Mendoza, Mariano Cascallares (de licencia), funcionarios como Agustín Rossi, el embajador en Roma Roberto Carlés, entre otros.

“Hoy estamos viendo como parte del Poder Judicial está queriendo proscribir a Cristina. La Argentina se merece una Justicia independiente. Es imperioso para nuestro sistema democrático no dejar pasar esta persecución política”, manifestó el actual ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis que compartió una fotografía de CFK sobre el escenario de Plaza de Mayo el día en que Alberto Fernández asumió como presidente. Se la ve sola frente a la multitud y con lluvia de papeles celestes y blancos cayendo sobre ella.

Antes de definir la movilización, La Cámpora empezó a alentar la salida a la calle. “El pueblo no olvida. #TodosConCristina” es el lema que también compartió el Partido Justicialista de la Nación que preside Alberto Fernández.

Compartir.

Dejar un comentario