Fundada el 01/01/1895, por pedido de las familias galesas de la colonia 16 de Octubre. Al principio funcionaba en una capilla con T. G. Pritchard por primer maestro antecedida en el Chubut por las escuelas mixta de Rawson, la de Gaiman y la de Bryn Gwyn.
Pritchard -británico- dictaba clases en galés y comenzó a hacerlo en español desde la oficialización de la escuela hasta noviembre de 1897, fecha en que se retira.
En invierno, generalmente, no se dictaban clases. Era frecuente, en los registros de asistencia, la ausencia de escolares por inclemencias del tiempo, epidemia de tos convulsa (noviembre de 1904), vacunación (abril de 1905), escarlatina (diciembre de 1907), otra epidemia (enero de 1911), enfermedad infecciosa que atacaba a las glándulas, con fiebre, postración, etc. (diciembre de 1912), al comenzar las cosechas de trigo y avena (que necesitan brazos gratuitos de menores durante el verano), vacunación antivariólica (marzo de 1929), vacunación contra la viruela (abril de 1949), epidemia nacional de poliomielitis (de marzo a mayo de 1956) y por paro docente (septiembre de 1961).
En 1901 la institución se traslada a un nuevo local, dentro de la legua 15.
En abril de 1902, la Comisión de Límites citó a toda la población para realizar un plebiscito en la escuela. El 30/04/1902 se reunieron para manifestar el deseo de seguir dependiendo de la Argentina.
En 1910, la hasta entonces Escuela de Colonia 16 de Octubre, recibe el nombre de Escuela Nº 18.
Entre 1914 y 1915 permanece cerrada por falta de personal, y el 20/12/1915 se reabre con el docente Carlos S. Amaya (argentino). A partir de esta fecha, las autoridades que le sucedieron fueron todas argentinas.
En diciembre de 1921 se registra un inusitado porcentaje de alumnos extranjeros: 19 argentinos y 14 extranjeros.
En 1922 se construyó en el solar que ocuparía definitivamente, sobre una hectárea donada por Juan D. Evans. El año 1928 es la bisagra que incorpora los días sábados para la tarea educativa; pero de septiembre de 1929 a diciembre de 1930 y de octubre de 1931 a septiembre de 1933 permanece cerrada por falta de maestro.
En el verano de 1939-1940 se construye una nueva habitación, una galería de 18 m de extensión, revestimiento de material cocido, un nuevo galpón de 5 x 4 m, dos baños de mampostería con piso de hormigón, y se colocó una bomba para el agua. El 01/02/1941 se crea la Cooperadora de la institución y se compran juegos y elementos de gimnasia.
En el quincuagésimo aniversario de su fundación, se descubrió una placa de bronce en el primitivo sitio, en donde actualmente sólo queda un monolito testigo de los gloriosos momentos vividos en sus inmediaciones, y los ex-alumnos obsequiaron un mástil con basamento de hormigón. Los años siguientes parecen haber recibido el influjo de la fiesta mencionada: se adquiere una colmena escolar, llegan a 39 los alumnos concurrentes, se plantan estacas de álamos alrededor del edificio, se siembran arvejas y surge el Club de Niños Agricultores que logra la primera cosecha de ajos, se hace un gallinero y en 1953 se inicia un museo de ciencias naturales.
Pero la actividad decrece, mientras los tiempos positivistas se alejan. Entre 1965 y 1971 el libro de notas registra gastos de combustible y del comedor escolar, cursos de perfeccionamiento docente por los que se ausenta la maestra, y dos paros nacionales.
El 75º aniversario de la institución se celebra el 18/01/1970 para evitar el receso de verano, pero la escolaridad iba descendiendo por traslado a las escuelas de los centros poblados próximos.
Actualmente se encuentra atendida por un cuidador que ocupa la vivienda posterior a la escuela, siendo objeto la misma de la visita ocasional del turismo.