viernes, 25 de abril de 2025

CULTURA

Uno de los objetivos de la emigración galesa de su país fue preservar su fe, su idioma y su cultura. En el Chubut, desde el aislamiento, la soledad y las innumerables dificultades, fue grande el esfuerzo para lograrlo. No obstante, en ese contexto de tantas carencias, mucho de aquel propósito ha llegado hasta nosotros a ciento cincuenta años de distancia. La cultura galesa hoy, es parte identificatoria de la cultura chubutense en armonía con la cultura de los pueblos originarios y del aporte de los diversos pueblos que fueron llegando.

La fe, el idioma y la cultura se amalgamaban en una misma expresión. Los valores éticos, se cultivaban en todas las expresiones de la vida, a partir de la doctrina cristiana.

A medida que avanzaba la ocupación de las chacras, iban surgiendo las capillas en las distintas zonas del valle. Donde se levantaba una capilla, no solo se dedicaba a la celebración religiosa (escuela dominical, estudio bíblico, reuniones de oración, culto dominical, reuniones templanza y otras actividades relacionadas con la fe). En su edificio había lugar para la escuela, para la expresión artística y para la interrelación fraternal y cultural. Asimismo era el centro de reuniones de decisión de la comunidad.

Los encuentros músico-literarios se llevaban a cabo con regular periodicidad, cuestión que contribuía a cultivar la recitación, la composición poética, la actividad coral y musical en sus distintas versiones: solos, dúos, cuartetos, conjuntos familiares y demás. La actuación de los llevan a cabo en algunas zonas del valle con el nombre de Minieisteddfod. Además de resultar jóvenes, fue siempre un acontecimiento del que disfrutaba la comunidad, tenía el propósito de ofrecer una instancia de aprendizaje y de crecimiento en la expresión artística.

El Eisteddfod es un festival que ha llegado al Chubut con los colonos galeses en 1865. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. Congrega en torno al arte, a todos cuantos se sienten libres, solidarios y respetuosos de una convivencia en paz. Tiene carácter competitivo, con el dictamen de un jurado que tiende a valorar el trabajo de una manera didáctica.

La innata vocación literaria de los colonos, les permitió organizar el evento, a pocos meses de su llegada. El 25 de diciembre de 1865 celebraron la Navidad con la realización del primer Eisteddfod de la Patagonia donde la sala de concierto fue improvisada en el depósito de los enseres y los alimentos.

El acontecimiento estimuló la conservación de las tradiciones y creó valiosos motivos de superación, especialmente en los años de soledad de los comienzos de la Colonia.

El Eisteddfod que conocemos en la actualidad, en sus distintas versiones, ya sea de Trevelin, de Puerto Madryn o bien de su mayor expresión como lo es el Eisteddfod del Chubut, es abierto a toda persona, grupo o institución no profesional, interesados en participar de acuerdos con lo establecido en el programa anual. Si bien se desarrolla en lengua galesa y castellana, también hay competencias en otros idiomas. Incluye además certámenes de artes plásticas y artesanía. Apenas habilitada la vía ferroviaria de Trelew a Puerto Madryn (25 de mayo de 1889) se estableció un “centro cultural” de manera espontánea, en una dependencia de la Estación del Ferrocarril Central Chubut. A ese lugar llegaban los periódicos que se recibían de Europa y allí también se atendían pedidos para la compra de material literario. Además se contaba con una reducida cantidad de libros a disposición del público. Por consiguiente, era un sitio de referencia para realizar encuentros relacionados con las actividades del pueblo. Desde la nominación popular, el ámbito era conocido como “Biblioteca” o “Librería”, En ese contexto surgió la Sociedad “Camwy Fydd” (Chubut del Futuro), en 1890, con el propósito de fomentar la literatura galesa y el desarrollo de temas generales de interés para los habitantes de la Colonia.

Al disolverse la sociedad, por motivos de salud y de ausencias, surgió la Asociación San David de Trelew en 1891, considerando que tuvo su origen en la Sociedad Camwy Fydd,

La soledad, el aislamiento y las carencias de la Colonia alimentaban un verdadero temor a la decadencia, motivo que fortalecía la constante actividad para ilustrar y cultivar el espíritu. Con esa inquietud, Lewis Jones fundó el periódico “Y Drafod” en 1891. Le había precedido “Y Brut” en 1868, periódico manuscrito dirigido por Richard Jones Berwyn. Más adelante apareció “Ein Breiniad” editado por el mismo Lewis Jones en 1878, este medio se ocupaba de las ideas democráticas y de los derechos de los colonos, como también, del respeto hacia el país argentino.

No obstante, los niños y los jóvenes podían recitar de memoria textos de la Biblia y de obras clásicas, sabían leer, escribir y conocían dos o más idiomas que ya era una manifestación de cultura. Precisamente en “Y Drafod” quedó registrada una anécdota.

Durante su visita al valle del Chubut en 1899, el presidente Julio Argentino Roca se dirigió a una de las niñas del coro que había entonado el Himno Nacional Argentino.

-¿entiendes las palabras que cantaste?

-sí, señor.

-¿de qué nacionalidad son tus padres?

-papá es argentino -respondió la niña- y mamá es galesa.

-así que hablas dos idiomas…

-tres, señor, también hablo inglés.

(En ese momento intervino una compañerita de la pequeña)

-yo sé hablar en cuatro idiomas y mis padres son italianos.

¡cuatro! ¿Y cuáles son?

castellano, italiano, inglés y galés.

-¿cómo es que aprendiste el galés?

-en la capilla, yo voy todos los domingos a la Escuela Dominical con mi amiga.

 

Por Arie Lloyd de Lewis, del libro “Chubut, tierra de arraigos”.

Compartir.

Dejar un comentario