viernes, 25 de abril de 2025

En medio de la incertidumbre generalizada para los inversores, el barril Brent llegó a su valor más bajo en dos meses.

Donald Trump alteró al mundo, pero no se sabe si este nuevo orden será permanente porque el presidente norteamericano es indescifrable por sus constantes cambios de humor, un estilo que utilizó como empresario para negociar. Nada es firme y todo es volátil.

La incertidumbre es el sentimiento que hoy envuelve a los inversores. Por eso los futuros de Wall Street, tras el jueves negro, tendían hacia moderadas bajas porque Trump señaló que podía cambiar de idea si hay ofertas “fenomenales” de los países.

El dólar hizo padecer al mundo y en particular a la Argentina porque el yuan volvió a sus menores valores y cotizó a 7,29 por dólar, lo que empalidece la acumulación de las reservas argentinas que están integradas en más de 60% (USD 18.000 millones) por el swap de monedas con China.

El petróleo, otro de los productos clave para elevar las reservas, tuvo una caída de más de 7% y en el pre-market operaba anoche estable, sin recuperar la pérdida del día anterior. El Brent, que es el crudo de referencia para la Argentina, estaba en USD 69,72 por barril, el valor más bajo desde febrero pasado y lejos de los USD 80,79 del 5 de enero cuando todos miraban los modelos de simulación de cuántos dólares aportaría Vaca Muerta. Con estos precios habrá que ver como evolucionan las inversiones en el sector.

Matías Togni, analista de la consultora NextBarrel, señaló que el “petróleo no fue ajeno al caos. Los futuros a junio del Brent que es el Benchmark (referencia) internacional comenzaron a corregir dentro del rango que veníamos teniendo en los últimos meses. La verdadera sorpresa vino por la mañana cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidió en una reunión intempestiva incrementar para mayo la producción en unos 400 mil barriles diarios -un Vaca Muerta entero- que se suma al incremento de producción pactado para abril de 100 mil barriles diarios. Esto aceleró la caída del crudo y precipito el sell off (liquidación) ya que el mercado estaba complacientemente posicionado al alza en las semanas previas”.

Togni agregó que “sin dudas las miradas están puestas en la guerra comercial y el posible efecto en el crecimiento global, ya que el consumo de petróleo y el PBI global se mueven perfectamente correlacionados. Con esta oferta adicional y los pronósticos de crecimiento revisados a la baja, sobra petróleo en el mundo”.

 

Fuente: Infobae

 

 

Compartir.

Dejar un comentario