viernes, 11 de julio de 2025
De izq. a der.: Cacique Tracaleo, Eugenio Tello (2° gobernador del territorio de Chubut) y Manuel Neyhual, década de 1890. Foto Demetrio Broglia.

La tribu manzanera del cacique Esteban Tracaleo (nombre de origen araucano katru-leu(fu) “rio cortado”), fue una de las tantas que debieron abandonar su tierra tras la “Conquista del Desierto”. La tribu era originaria de Junín de Los Andes, en la actual Provincia de Neuquén. Según le relatara Juana Painetul, esposa del cacique, a su nieto Demetrio Broglia, el viaje en busca de nuevas tierras en las que establecerse les demandó varios años de travesía. Hacia fines de la década de 1890 residieron un año en el valle del Genoa, en inmediaciones de la actual localidad de José de San Martin, en el centro oeste de Chubut.

Tras la residencia en el Genoa, junto con la tribu de su pariente Tramaleo, iniciaron una travesía hacia el sur en busca de tierras que los condujo hasta la actual ciudad de Rio Gallegos. De allí emprendieron el regreso. A la región del Senguer retornaron menos de los que partieron, ya que varios se establecieron durante el trayecto. Tracaleo y lo que quedó de su gente, se radicaron en el valle de Colonia Ensanche Sarmiento. Cada una de las familias accedió a un lote. Pero como la extensión de dichos lotes les resultaba insuficiente para criar el ganado que llevaron con ellos, hacia 1912 comenzaron a ocupar tierras que se tendían hacia el este de la colonia, las que comprendían lo que se conoce como el lote “4”, de cuatro leguas de extensión  (10.000 hectáreas). En 1919 una comisión inspectora de la Dirección de Tierras comprobó que el lote estaba ocupado por un grupo de indígenas que respondían al mando del cacique Esteban Tracaleo. Un informe elaborado por dicha comisión consigna lo siguiente acerca de la creación de la reserva.

*José Raillán, José Ignacio, Francisco Catriguala, José González y José Tramaleu son parientes del cacique Esteban Tracaleo y trabajan en familia [..] Además como se trata de indígenas ubicados en un centro en el que no han sido molestados, ni molestan, es conveniente en toda forma dejarlos como están (Tessart, 1920)

Como todos estaban emparentados y trabajaban de forma comunitaria, en 1924 el Gobierno consideró apropiado otorgarles las cuatro leguas que ocupaban para conformar una reserva indígena. En el departamento Rio Senguer, fue el único caso de una reserva creada en el mismo sitio donde residía un grupo indígena que podía ser considerado una tribu.

La tierra, conformada en su mayor parte por un gran bajo que albergaba una laguna de grandes proporciones, de suelo gredoso o de roca, sólo era rica en pastizales en torno a algunos manantiales o en mallines que se tendían entre los desniveles de la sierra de San Bernardo-Sierra Nevada. En consecuencia, debían concentrar al ganado en torno a esos sitios, lo que les quitaba la posibilidad de cultivar la tierra.

Como en invierno los valles de la reserva eran más abriga dos que los lotes que poseían en Colonia Ensanche Sarmiento, invernaban en la reserva y en verano retomaban a sus lotes de la colonia. Sin embargo, al tiempo que se radicaron en la reserva, comenzaron a perder los lotes de la colonia, los que les fueron expropiados por colonos. Por ejemplo, a uno de los Tramaleo, para expulsarlo de su lote le quemaron su toldo de cuero. Otros los perdieron por deudas que les generaban los comerciantes con el propósito de quedarse con la tierra o el ganado. Aunque los comerciantes conocían la pobre situación económica en la que vivían, les suministraban más productos de los que podían llegar a pagar. Como las deudas eran certificadas con documentos, los indígenas no pudieron reclamar la devolución de sus lotes.

El proceso de ocupación del lote se dio del siguiente modo el primer ocupante fue el cacique Esteban Tracaleo, quien en 1912 tomó posesión de una legua. Edificó una vivienda de adobe e introdujo ganado. Entretanto, residía en el lote 258 de Colonia Ensanche Sarmiento.

El indígena Juan González, propietario del lote 251 de Colonia Ensanche Sarmiento, en 1917 edificó en el lote “4” tres piezas de adobe, un corral con piedras e introdujo 20 caballos, 80 yeguas y 205 ovejas.

José del Carmen Raillán, propietario del lote 243 de Colonia Ensanche Sarmiento, en 1918 construyó una pequeña vivienda, un homo de adobe e introdujo 450 ovejas.

En enero de 1919 se radicó Francisco Cuatriguala quien se instaló en una pieza de adobe e introdujo 21 caballos y 330 ovejas. El mismo año se radicaron en el lote los indígenas José Tramaleu, propietario del lote 247 de Colonia Ensanche Sarmiento, y José Ignacio, quien era propietario del lote 263 de Colonia Ensanche Sarmiento. Todos ellos conformaron el grupo con el cual se inició la reserva. Con el paso de los años se les sumarían otras familias indígenas.

Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado.

 

 

Compartir.

Dejar un comentario