
Un equipo de arqueólogos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) descubrió en julio de 2014 importantes restos arqueológicos y humanos de más de 3.000 años (anterior a la llegada de los tehuelches) en la zona conocida como Barranca Norte, durante un relevamiento solicitado por la Dirección de Vialidad Provincial. A 11 años del hallazgo, el lugar no está delimitado, ni se tomaron las medidas de seguridad necesarias para resguardar el importante material que todavía está enterrado.
El estudio se llevó adelante para evaluar el impacto que podría tener la construcción de la Ruta Interbalnearia -que unirá Puerto Madryn con Rawson- sobre el patrimonio cultural de la provincia. La inspección, dirigida por la Dra. Julieta Gómez Otero, la Lic. María Soledad Goye y la Lic. Anahí Banegas, con participación de especialistas en arqueología, protección ambiental y vialidad, arrojó un resultado contundente: la zona de El Sombrerito, donde está proyectada parte de la traza vial, alberga uno de los sitios arqueológicos más ricos y antiguos de la costa chubutense.
Restos humanos de más 3.000 años, mucho antes de la llegada de los tehuelches.

Los trabajos de campo permitieron identificar al menos 16 puntos con evidencia arqueológica que se sumaron a otros siete ya había sido relevados en campañas anteriores. Entre los hallazgos más significativos se encuentran concheros, restos de fauna terrestre y marina, instrumentos líticos y, lo más impactante, restos humanos fragmentados, algunos de ellos aparentemente dañados por el tránsito de maquinaria vial y cuatriciclos.
La datación de restos encontrados en campañas anteriores en el mismo sector ya había confirmado la presencia humana en el lugar desde hace más de 3.000 años. Los arqueólogos estimaron que el sitio fue utilizado reiteradamente como base residencial y como lugar de enterramiento por diversos grupos cazadores-recolectores costeros. En una excavación anterior, incluso se recuperaron restos de al menos 25 individuos, entre ellos niños, lo que indica ocupaciones de larga duración y grupos sociales más amplios de lo que se pensaba para la región.
Una zona de riqueza cultural en riesgo
La distribución de los sitios detectados sigue un patrón paralelo a la barranca que bordea la costa, y muchos de ellos se encuentran en áreas actualmente explotadas por la empresa Áridos Fontana, cuyas autoridades solicitaron al CENPAT que realice los estudios. La acción de retroexcavadoras y el paso constante de vehículos ha causado ya daños visibles en varios de los puntos relevantes. La presencia de materiales removidos y fracturas en huesos humanos llevó a los investigadores a anunciar sobre la necesidad urgente de protección.
“Estamos frente a uno de los sitios más relevantes en términos arqueológicos de la costa del Chubut”, señaló el informe, y remarcó que el patrimonio encontrado da cuenta de un aprovechamiento intensivo de recursos marinos y terrestres, con una gran diversidad de actividades humanas: desde la caza y la recolección, hasta el procesamiento de alimentos y la práctica de inhumaciones.
Recomendamos modificar la traza de la Ruta Interbalneria
Entre las recomendaciones presentadas por el equipo, se destaca el pedido de modificar el trazado previsto de la Ruta Interbalnearia, para evitar que atraviese dos puntos críticos: una laguna seca donde se hallaron varios concheros y un sitio multicomponente con presencia de restos humanos.
Además, solicitaba convocar a una mesa interinstitucional entre Vialidad, Cultura, Protección Ambiental, autoridades municipales y la comunidad para consensuar medidas de preservación. También recomendaba implementar un monitoreo arqueológico permanente durante la ejecución de las obras y recordar que, en caso de nuevos hallazgos, estos deben ser denunciados ante la Secretaría de Cultura de Chubut, autoridad de aplicación de la Ley XI (ex 3559).
1 comentario
Tremendo asesino. El mismo se reconocía como chileno. Cruzo la frontera en 1832, convocó a un encuentro de caciques y capitanejos locales en Masalle, y los hizo matar. (Masacre de Masalle). Con esa acción comenzó la mapuchizacion de los Tehuelches…