martes, 24 de junio de 2025
Ivo Vincenzi, propietario del semanario “El Pueblo”.

 

En febrero de 1943 el semanario “El Pueblo” hace referencia a las declaraciones que efectuara al diario “La Prensa” de Buenos Aires, a su regreso de la gira que realizara a la Patagonia el señor Ministro de J. e I. Pública de la Nación, poniendo de manifiesto la necesidad de dar a la enseñanza primaria y secundaria de los Territorios del sud, una orientación práctica. Pero el articulista local comenta que una cosa es formular declaraciones reconociendo las urgentes necesidades de estas lejanas regiones, haciendo promesas inspiradas en un elevado y patriótico propósito de gobierno y otra cosa muy distinta era llevarlas a la práctica, aunque más no sea, en un mínimo de nuestras necesidades.

Mas adelante comenta, en forma abreviada, el proceso de las gestiones que se habían venido haciendo sin resultado alguno, entre las que citaré las siguientes:

1) Hacía ya un tiempo que el Poder Ejecutivo Nacional decretó la instalación de una ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS en Trelew. Se alquiló para ello la casa del señor Avelino Ríos, sita en 25 de Mayo y A.P. Bell, firmándose con el Estado un contrato de locación por el término de cinco años.

2) Un buen día, esa tan ansiada Escuela de Artes y Oficios, una de las más grandes y justificadas aspiraciones de Trelew, fue postergada, el contrato de locación rescindido y el local destinado para esa Escuela se transformó en un cabaret, por haberlo alquilado su propietario con ese fin.

3) La opinión pública de Trelew vibró de indignación, se realizaron actos públicos de protesta y finalmente se designó una Comisión presidida por el Dr. Jaime González Bonorino e integrada por los señores Julio Bracamonte y Gerardo San Emeterio, quienes se dirigieron a la Capital Federal llevando un Memorial con más de 3.000 firmas y las adhesiones de las Municipalidades de Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Gaiman, Dolavon y Comisión de Fomento de 28 de Julio.

4) Con el decidido apoyo del ex-Gobernador del Territorio, General Abel Miranda, a cargo entonces de la Primera Región Militar, esta Comisión, acompañada del Jefe de la Casa Militar de la Presidencia, Coronel don Carlos Kelson, fue recibida por el Presidente de la Nación Dr. Roberto M. Ortiz y por su Ministro de J. el. Pública, Dr. Jorge Coll, ante quienes el Dr. Bonorino hizo una elocuente exposición, solicitando del Poder Ejecutivo una reconsideración del Decreto que suprimía la Escuela, obteniéndose finalmente de ambas autoridades, la solemne promesa que las aspiraciones de Trelew serían rápida y plenamente satisfechas.

5) No paró ahí la cosa. La Comisión también fue recibida por el señor Ministro de Agricultura, Ing. José Padilla, por el Secretario Ing. Julio César Urien y por el Director General de Enseñanza Agrícola, Ing. Guillermo R. Aubone, ante quienes se fundamentó la necesidad de crear en el Valle del Chubut una Escuela de Agricultura y Ganadería.

6) Al exhibirse en el despacho del Ministro un mapa de la República, en el que se marcaba con una cruz roja los lugares donde se iban a instalar cinco escuelas de agricultura y ganadería, se resolvió cambiar una de ellas (Cañadón León – Santa Cruz), cuando la Comisión demostró al Director General de Enseñanza Agrícola (dato que este alto funcionario ignoraba), que en el Valle del Chubut existían más de 40.000 hectáreas de tierra bajo riego, pobladas por miles de personas que habían invertido en ellas muchos miles de pesos.

En la parte final del escrito se sugería, dado que todas estas gestiones se encontraban paralizadas, ya que hasta la fecha nada se había hecho, que la Comisión presidida por el Dr. J. González Bonorino debía reiniciar sus gestiones ante el Dr. Guillermo Rothe, quien tenía ahora un conocimiento objetivo y personal del problema, a raíz del reciente viaje que había realizado a la zona.

Fragmento del libro “Trelew, un desafío patagónico”, de Matthew Henry Jones (El Regional)

Compartir.

Dejar un comentario