Autor: nicolas

Cacique que vivió en el norte de la Patagonia, llamado El Grande. Consideraba a los aborígenes chilenos como extraños invasores. Tenía su guarida en Chichinal -Río Negro-, desde donde lanzaba sus malones hacia Carmen de Patagones y Bahía Blanca. Era hijo del cacique Cheuqueta y pariente de Chocori y Sayhueque. Nació en 1831 y ostentaba hegemonía sobre el lago Nahuel Huapi y el Río Negro. Según Cox, de niño fue llevado a Chillán como criado, para huir luego e incorporarse a las huestes de Calfucurá. Ya en la campaña bonaerense, Calfucurá comenzó a recelar de su astucia y apetencias. A…

Leer más

Desde el Ministerio de Economía destacaron el esfuerzo de la provincia para garantizar el pago de los haberes, tanto a agentes activos como pasivos, con anterioridad a la fecha estipulada por ley, y sin la emisión de Letras o de endeudamiento que perjudique las arcas provinciales. La masa salarial total bruta correspondiente al mes de marzo asciende a $143.722.000.000. El Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres, informa que el próximo viernes 4 de abril se abonarán los haberes correspondientes al mes de marzo, tanto a agendas activos como pasivos de la Administración Pública. En tal sentido, cabe destacar…

Leer más

Nació en Blois (Francia), el 11 de noviembre de 1780 y fue bautizado como Etienne Joseph François. De muy joven se desempeñó en el ejército de su patria. Ingresó a nuestro país, el 30 de setiembre de 1827, previa estada en la Banda Oriental, ya que no pudo hacerlo directamente a causa de la guerra con el Brasil. El 20 de octubre del mismo año, fue nombrado teniente 1º de Infantería, revistando en el Parque de Artillería. A comienzos de 1828, por pedido del coronel Ramón Estomba se lo trasladó al regimiento Nº 7 de Caballería de Línea, cuyo mando…

Leer más

El Combate de Puerto Egmont (o Puerto de la Cruzada) se produjo el 10 de junio de 1770 cuando una expedición española al mando de Juan Ignacio de Madariaga, intimó a la guarnición británica establecida en la isla Trinidad al norte de la isla Gran Malvina desde 1765 a abandonar el territorio. La negativa británica de salir fue respondida por la fuerza española conformada por unos 1.500 soldados en cuatro buques enviados desde el actual territorio continental argentino.​ El contingente británico no pudo resistir una fuerza tal, por lo que después de disparar sus armas, capitularon en términos, realizaron un…

Leer más

El pueblo conocido genéricamente como tehuelche, conformado por las etnias Gününa Küne, Chehuache Kenk, Metcharnuwe y Aóni Kerik, subdivididos a su vez en meridionales (entre el estrecho de Magallanes y el río Chubut) y septentrionales (entre los ríos Limay-Negro y el río Chubut), fue el autóctono de lo que hoy en día es la Patagonia argentina, y en tiempos del virreinato del Rio de La Plata, sus dominios se extendieron más allá del territorio patagónico, adentrándose en la pampa húmeda. Hacia 1820 se sucedieron tres cruentas batallas entre estos y los manzaneros (etnia mixta de tehuelches, pehuenches y araucanos o…

Leer más

Las perspectivas para el año que comenzaba eran halagadoras, advirtiéndose en el ánimo de los productores y en el ambiente en general, un optimismo bien fundado ante la posibilidad que en el año 1935 se lograra encauzar al país hacia mejores rumbos en el orden económico; para ello se basaban en el mejoramiento que se venía observando en los precios de los productos agropecuarios y que se suponía, como en realidad ocurrió, que los mismos no sólo se mantendrían, sino que se acrecentarían con el tiempo. De ahí que se esperaba que 1935 sería un año de extraordinarias realizaciones con…

Leer más

En el Covadonga se pagaba a la Romana. Y había clásicos: La cuenta siempre terminaba en quinientos pesos, Carranza se manchaba la corbata, Alfonsín no pagaba nunca, salvo cuando recibía plata y pagaba todo. Terminado los almuerzos, Tito Moure lo alcanzaba a Constitución para tomar el bus a Chascomús. Un auto usado con frecuencia era el franjito, el Citroën crema 2C V modelo 68 que Moreau compró en cuotas y dejo de pagar por extinción de la agencia. Impresentable. Una tarde en San José 189, entra un desconocido. “Me acerco –recuerdo a Moreau- y el tipo se presenta: ‘Soy el agregado…

Leer más

La localidad portuaria de San Antonio Oeste, la que pocas veces es noticia, está conmocionada por un asesinato. El cuerpo calcinado de una mujer fue encontrado por un vecino en una calle de tierra de una de las tomas urbanas más nuevas de la localidad, ubicada en la periferia del ejido municipal. El poder judicial de Río Negro todavía no dio a conocer la identidad de la víctima, aunque las mujeres autoconvocadas aseguraron que se trata de C.M. durante la movilización realizada la tarde el lunes 31. Una vecina que quedó al cuidado de su bebé y el hijo adolescente…

Leer más

Los miles de trabajadores petroleros de Santa Cruz que en los últimos meses se quedaron sin trabajo, desnudó la profunda crisis a atraviesa el sector en la zona de la cuenca del golfo San Jorge. Marcelo Salguero, un extrabajador petrolero con casi 29 años de experiencia en la industria, expuso las irregularidades que están ocurriendo con las desvinculaciones masivas y la falta de respuestas por parte de las autoridades y el gremio. “Estoy muy triste por todo lo que está pasando, todos los días le aparece alguna novedad a estos compañeros que andan obligados y apurados por la empresa…

Leer más

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González, destacó la importancia del dragado de Puerto Rawson, una obra que considera “sumamente necesaria” no solo para la actividad pesquera, sino también para la protección costera y el desarrollo de la región. González explicó que el dragado es un procedimiento común en todos los puertos del mundo, ya que permite remover los sedimentos que, debido a la construcción de escolleras y otras infraestructuras portuarias, se acumulan y alteran la dinámica natural del río. En el caso del Río Chubut, estos sedimentos deberían fluir hacia el norte…

Leer más