Autor: nicolas
En la región, Emilio Loyauté fue muy renombrado por sus conocimientos de medicina. Como por aquellos años la región no contaba con médicos, los colonos recurrían a sus oficios. Para diagnosticar los casos difíciles consultaba libros de medicina, o bien recurría a las hierbas medicinales de la zona para curar a los enfermos; conocimientos que le habían transmitido los indígenas. Si bien para algunos era un médico y para otros un curandero, nadie ponía en duda su aptitud de sanador. Por ejemplo, don Emilio ofició de partero con todos sus hijos. Entre sus pacientes, además de enfermos y accidentados, se…
El 10 julio de 1907, a la edad de 24 años, llegó al pueblo de Comodoro Rivadavia para trabajar como auxiliar de José Fuchs, en la perforación que se estaba llevando a cabo a 3 km de la localidad, en busca de agua. Sus funciones serían en un principio las de transportar los materiales y el carbón necesarios desde la playa hasta el pozo de perforación. Eran jefes de sondeo Emilio Simón y José Fuchs. Inspector de los equipos era el ingeniero Destloff. La bibliografía consultada evidencia marcadas disidencias entre Fuchs y Beghin, ensalzando o criticando ásperamente tanto a uno…
CAJÓN DE GINEBRA, paraje en la zona de Languiñeo. El nombre comenzó a usarse cuando en un viaje de carros, el año 1890, que iba a la colonia 16 de Octubre se perdió en esa zona, donde había una aguada, un cajón de ginebra. El lugar fue tomado como punto de referencia para localizar los acontecimientos: que tal hecho había ocurrido más acá o más allá del Cajón de Ginebra. Algún tiempo después ocurrió otro percance parecido, pero de un cajón de ginebra más grande, algo más al este del anterior, por lo que los dos lugares recibieron su propia…
El 9 de septiembre de 1834 significó un antes y un después en las relaciones de poder en el territorio dominado por el indígena. El cacique Calfucurá eliminó a los principales caciques boroganos, quedando como amo y señor de las pampas. Ese día pasó a la historia como la masacre del médano de Masallé. El lugar parecía estar maldito. Allí Adolfo Alsina, por entonces ministro de Guerra y Marina del presidente Nicolás Avellaneda, en una recorrida que realizaba por la línea de fortines, contrajo una enfermedad que le afectó los riñones y que lo llevaría a la muerte el 29…
El viernes 24, a las 11 horas se inauguró oficialmente el tramo del camino Trelew-Monte Triste, con asistencia de autoridades y vecinos. Presenciaron el acto, entre otros, el Gobernador Sr. José M. Baños, el Juez Letrado Dr. Rafael O. Baldrich, el Jefe del Distrito Militar, Mayor Ernesto Eguía, el Presidente del H. Concejo Municipal Sr. José M. Alonso y el Jefe de Vialidad Nacional, Ing. Jaacks Ballester. El lugar de la concentración había sido establecido en el puente “Ricardo Maffía”, donde se reunió una gran cantidad de personas, siendo las tradicionales cintas cortadas por el Sr. Gobernador, acompañado por el…
La administración Milei tiene llamativas semejanzas con el kirchnerismo. El presidente dejó trascender que no quería librepensadores en su gestión, sino solo incondicionales. Con la inflación más baja desde que asumió el león, la media sanción de Ficha Limpia y la suspensión de las PASO, y los dirigentes PRO que están cambiando de camiseta, parece que febrero se tiñe de violeta. Pero si miramos las proyecciones de la cosecha, los aranceles que impuso Trump, la caída de la licitación de la Hidrovía (el calabrés debe estar divirtiéndose un rato, porque perderá poder, pero tiene capacidad de daño), las oscilaciones…
El ex ministro, ex diputado provincial y ex senador por la UCR, Mario Cimadevilla, desde su cuenta personal de X, donde hace referencia a su trayectoria, envió un duro mensaje contra Milei pidiendo juicio político y destitución.
El gobernador de Santa Fe procuraba por ese entonces una relación armónica con los guaikurúes, especialmente con los abipones que estaban más cerca de la ciudad. Él mismo reunió a unos 500 de ellos en la localidad de San Jerónimo del Sauce facilitándoles terrenos; ese grupo pasaría a conformar posteriormente la guardia de “los lanceros del Sauce” e intervendría en numerosas campañas al servicio de López y en contra de sus hermanos. De ese grupo surgió Domingo Pajón (a) “Chula”, guerrero abipón que fue designado por el gobierno santafecino en el grado de comandante para el resguardo de la frontera…
Más allá de las diferencias políticas entre los gobiernos y de los propósitos integradores del Proyecto Bioceánico, los chilenos y argentinos de la Patagonia protagonizan la integración concreta a través de encuentros culturales, turísticos y familiares. Ambos tienen los mismos reclamos que hacer a los gobiernos nacionales respectivos. Aquí, en Comodoro Rivadavia, los chilenos que soportan el peso del desarraigo y la discriminación, intentan superarla día a día a través de los vínculos que se establecen entre vecinos e instituciones. A la hora de integrar una comisión vecinal o una cooperadora es colar, ahí están codo a codo con…
El 10 de junio de 1829, en plena guerra civil entre Lavalle y Rosas, el gobernador delegado de Buenos Aires, general Martín Rodríguez -el gobernador de facto era el general Lavalle- por un decreto refrendado por Salvador María del Carril, para poner a cubierto los derechos de la República en las islas Malvinas y de todas las demás del extremo austral, había creado la Comandancia Civil y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos designando, mediante otra resolución de la misma fecha, para ejercer el cargo de Comandante político militar a Luis Vernet, “teniendo en…
