Autor: nicolas
La publicación apareció con el objetivo de “EXPULSAR A LOS MERCADERES DEL TEMPLO DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA” El semanario ” El Látigo ” fue una efímera publicación de cuatro páginas, de marcada denuncia política en las que Jacobo Nauman “desenmascaraba” a todos aquellos que, a su entender y conocimiento, habían sido colaboradores directos del “régimen” peronista y de la noche a la mañana se convirtieron en fanáticos seguidores de la “Revolución Libertadora”. Por sus características de denuncia directa y puntual al momento político que se vivía “El Látigo” tuvo una vida muy efímera. Viejos pobladores valletanos recuerdan el reparto gratuito…
Un importante incendio forestal genera preocupación en la localidad de Río Pico. La sequía y el viento provocaron que las llamas se propagaran rápidamente complicando la labor de los bomberos que trabajan en la zona.
El intendente Bruno Pogliano junto a la secretaria de Jefatura de Gabinete Adriana Del Agua, en consonancia con la declaración del Estado de Emergencia Ígnea emitida por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro, han resuelto adherir al Decreto Provincial 2025-70-E-GDERNE-RNE y declarar la emergencia ígnea en todo el ejido municipal hasta el 30 de abril de 2025. Esta medida responde al riesgo extremo de incendios de vegetación dentro de las Áreas Naturales Protegidas Provinciales, incluyendo Paisaje Protegido – Río Limay, Río Azul – Lago Escondido y el Parque Provincial Azul. Por, lo tanto,…
Un caso demostrativo de lo que podía haberse hecho con los distintos grupos indígenas lo constituye la colonia pastoril Cushamen, formada por la tribu de Miguel Ñancuche Nahuelquir y otras familias. Este cacique, después de haber actuado como baqueano en el Ejército y en la Comisión de Límites, junto con su hermano Rafael y asesorado por Francisco P. Moreno y Clemente Onelli, obtuvo la concesión de 260.000 hectáreas en el noroeste del Chubut por decreto del presidente Roca el 5 de julio de 1899. Estas tierras fueron luego subdivididas en lotes de 650 hectáreas para ser adjudicados a las familias…
Hay focos activos en parque Lanín y Nahuel Huapi en Valle Magdalena, El Bolsón, Epuyen y El Manso. Prohíben el uso de fuego en Parques Nacionales, la situación climática es “compleja” La Patagonia se encuentra en alerta ante múltiples focos de incendio que se desataron en los últimos días. En El Bolsón este viernes trabajaron más de 150 personas para apagar el fuego que comenzó en la zona del camino al Cajón del Azul y rápidamente se expandió hacia la zona Mallín Ahogado. Siguen los focos activos en el parque Lanín y Nahuel Huapi en Valle Magdalena y El Manso.…
El 29 de mayo de 1952, el aeródromo se convierte en Aeropuerto al servicio de los vuelos civiles y militares. Unos 30 años después, el 15 de febrero de 1986, las instalaciones y la tecnología que incorporan lo elevan al rango de Internacional. Las comunicaciones se han modernizado y el transporte aéreo es una de las claras muestras del crecimiento del pueblo. Atrás quedaron los tiempos de la valiente Aeroposta, iniciada en 1929. En 1947, se conforma una Sociedad Mixta, con participación directa del Estado, incorporando aviones Douglas DC 3, con ampliación de líneas en toda la región patagónica, uniendo…
Aldea Beleiro es un pequeño caserío chubutense de unos 400 habitantes ubicado a escasos 4 km de la frontera chilena, en del departamento Río Senguer. Debido a su escasa población está dentro de la categoría de Comuna Rural. Dispone de sala de primeros auxilios, subcomisaría, escuela primaria y una serie de comercios de ramos generales que abastecen a los pobladores rurales de las inmediaciones. Surgió hace casi un siglo como consecuencia de la necesidad de afianzar las fronteras, y su nombre recuerda al poblador Rafael Beleiro, comerciante que en un primer momento se asentó en Alto Río Mayo con su…
El 14 de enero se inaugura la VI Exposición Agrícolo Ganadera organizada por la Sociedad Rural del Chubut, pero prácticamente resultó sólo de animales, debido a que se encontraban fuera de época para los productos agrícolas, por lo temprano de la estación. El premio máximo, otorgado entre los ovinos al mejor ejemplar, o sea al Gran Campeón, correspondió al ternero presentado por el Sr. Fructuoso Rodríguez, mientras que el Reservado Campeón fue adjudicado al ejemplar expuesto por los señores J. S. Cotignola y J. M. Baños. El premio al mejor vellón fue ganado por el S. Félix Arbeletche. En la…
La región se extiende casi desde el norte de la provincia del Neuquén hasta la Isla de los Estados, comprendiendo unos 2.200 km, una anchura máxima a la altura del lago Lácar Neuquén- de 75 km, y una mínima y hasta nula en distintas partes de Chubut y Santa Cruz. Puede calcularse su superficie en unos 63.000 km² y se la conoce indistintamente con los nombres de bosques andino-patagónicos, subantárticos, antárticos o australes. Todo un mosaico de comunidades florísticas puede observarse en dicha zona, debido principalmente a la brusca disminución de las precipitaciones en no más de 50 km de…
Los Poyas o “Tenesch”, eran los verdaderos aborígenes de nuestra región, fueron mal llamados puelches por los mapuches que en araucano significa “gente del este” y también se los denominó “manzaneros” por la profusión silvestre de tales frutales con la que producían una bebida alcohólica llamada “chicha”. El Capitán Juan Fernández es considerado el descubridor de la agrupación étnica de los Poyas, en su viaje a la región del Paralelo 42 en el año 1.621. Este conquistador español relató haber encontrado “un indio de tierra adentro que tenía las narices horadadas como los del Perú”. Milcíades Alejo Vignati enseña que los Poyas “son nación diferente y…
