Autor: nicolas

Esquel era un pueblo aislado en sus primeras décadas, pero no faltaban las diversiones. La gente desarrollaba una rica y variada actividad social y cultural. A los cines con sus bares, se agregaban los bailes que organizaban los nacientes clubes deportivos y las Asociaciones de colectividades, como “La Española”. Obviamente, en los suburbios había bailes, y el sector masculino acudía normalmente al prostíbulo, a tomar unas copas, bailar, escuchar algo de música y cumplir con las “obligaciones” sexuales. En Esquel, alrededor de las décadas del 20 al 40, se hacían numerosos bailes, de colectividades y de clubes, con orquesta o…

Leer más

Adolfo Margara, hijo de María Dominga Sabataro y Carlos Francisco Margara, nacido el 11 de noviembre de 1911 en Trelew, fue de los primeros alumnos y docentes del Colegio Nacional de Trelew y el primer nativo de la ciudad que volvió con su título de médico, hace cincuenta años, a trabajar en la Sala de Primeros Auxilios, después Hospital Zonal. Fue rector del Colegio que soñó a los doce años cuando el ministro Sagarna vino a inaugurarlo en un acto en la esquina del Banco Nación el 16 de abril de 1924 y director del Hospital “siempre”, aunque nunca estuviera…

Leer más

Un invierno a principios de la década del 40, el agente de policía Ernesto Abadí y María Irureta Vda. De Rivera dueña de la Estancia La Elisita (situada al Suroeste del Valle Huemules), partieron del destacamento fronterizo El Triana (Norte de Santa Cruz) con dirección a la localidad de Perito Moreno. En el bajo de un cañadón, sobre el hielo de una laguna congelada, María divisó un bulto oscuro. Al acercarse encontraron inconsciente a un carabinero chileno medio congelado. Lo subieron a uno de los caballos que llevaban de tiro y regresaron al destacamento fronterizo. Luego de una caminata…

Leer más

La administración municipal es, a los ojos de YPF, desprolija. Cada elección municipal sacaba a relucir prácticas como robo de votantes o la habilitación a votar a quienes no podían hacerlo, entre otras cosas habituales desde la época anterior. No hay fondos para pagar al Juez de Paz, ni para regularizar la deuda con la petrolera por el gas y el agua. El pueblo es una alternativa para los ypefianos para compartir una comida distinta en algunos de los restaurantes, ver una película distinta en el cine de Comodoro Rivadavia o disfrutar un espectáculo de boxeo, por ejemplo. Pero también…

Leer más

El nombre del niño que levanta las manos en el gueto de Varsovia en 1943 no ha llegado a saberse. Una vez vista la foto ya no se puede olvidar. El niño tendrá unos ocho o diez años, las piernas muy flacas, con calcetines altos, las rodillas muy rozadas, y lleva una gorra y un abrigo que le quedan grandes. Está un poco apartado de un grupo de personas, sobre todo mujeres y hombres mayores, a quienes los alemanes sacan del refugio en el que se escondían, una vez sofocado el levantamiento de los judíos del gueto. Es un niño…

Leer más

El periódico Golfo Nuevo, en el año 1.922, describía las instalaciones que Juan Fracasso había cedido al Consejo Nacional de Educación para la Escuela Nro. 54: “Don Juan Fracasso cede al Consejo Nacional de Educación para el local de dicha escuela, que funciona en San José, una sala que mide 9 por 6 para la clases, y una habitación de 4 por 5 para vivienda particular del maestro”. El Consejo Nacional de Educación, en Acta del 2 de octubre de 1.922, señalaba: “Aprobar el contrato relativo a la cesión gratuita del local para la escuela y disponer que la inspección…

Leer más

La Comisión Pro Parque Nacional del Sur, que concretaría su cometido con la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, tomó a su cargo la concentración de todos los esfuerzos tendientes a proteger esa jurisdicción y activar los trabajos para su mejor accesibilidad al turismo, organizando a partir del verano de 1924, la primera excursión a Bariloche. Esta comarca, siguiendo los pasos de Bariloche, recibió los primeros turistas en el verano de 1928, meses antes de crearse la Comisión de Fomento de Lago Puelo. Se trataba de un grupo de viajeros en dos vehículos de marca Renault último modelo, integrado por…

Leer más

Desde 1914, el poder de Máximo Abasolo y sus adherentes era evidente. Durante casi una década había sido la figura visible del poder político en el pueblo. Pero en 1923, el doctor pastor Schneider se desprende esta agrupación y forma el partido Unión Popular. Con ella, triunfa en las elecciones de ese año, pero no tendrá mucho tiempo para demostrar sus acciones de gobierno. El 17 de septiembre de 1924, por disposición  del poder Ejecutivo Nacional, el gobierno municipal es intervenido por segunda vez. La resolución es del Ministerio del Interior pero es notorio el apoyo de YPF a esta…

Leer más

Yo nací en Italia, vine cuando tenía 4 para 5 años. Mi papá había venido 4 años antes. Yo tenía 10 meses cuando salió de Italia. Tengo un hermano de casi 3 años mayor así que nos dejó de chiquitito. Papá trabajó un año en Buenos Aires, albañil, era su oficio, y en n momento dado, alguien que estaba contratado para levantar el Touring (1925) buscaba albañiles italianos, si era posible, y papá contaba que estaba en una obra en Plaza de Mayo, y de ahí se armó una comparsa de operarios y de ahí vinieron a hacer el Touring.…

Leer más

El gobernador Ignacio Torres expresó abiertamente su deseo de postularse para la presidencia de Argentina en el futuro. “Quiero que Argentina salga adelante, tenemos que ser pragmáticos, un país distinto sin imitar, reivindicar la cultura de los pioneros”, afirmó Torres. Aunque enfatizó que actualmente está enfocado en la gestión de la provincia y no está pensando en la presidencia, reconoció que “quienes hacemos política, todos en algún punto queremos ser Presidente”. Además, destacó su aspiración de ver a Chubut representada en la presidencia en algún momento, promoviendo un enfoque federal que trascienda las divisiones políticas. “Es un momento histórico que…

Leer más