Autor: nicolas
Esta semana concluye el período que todos los gobiernos tienen para poner en marcha la nueva gestión que suele llamarse “luna de miel”, aunque si en este caso tuvo algunos traspiés que no resintieron la relación del Gobierno con sus votantes pero que fueron inusuales en la historia de la democracia argentina reciente, sintetizados en las batallas perdidas por los números. El grueso de las encuestas muestra resultados claramente representativos de esa luna de miel. En la práctica a Milei no le va nada mal. Conserva una inmejorable imagen positiva (56,3%) que le permite un buen diferencial con la negativa…
A 48 años de la última dictadura, hablar solo de lo militar es indultar sin razón a civiles que fueron parte esencial del proceso. ¿Por qué dedicar un día especial para reflexionar sobre esa época? Porque el 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que inició la última dictadura militar. Las Fuerzas Armadas derrocaron a un gobierno constitucional y desde ese día, se disolvió el Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, fue prohibida la actividad sindical, se anuló la libertad de expresión y fueron suspendidas las garantías constitucionales de todos…
Cuenta Antonia Aramburu: “En el año 82 hubo una nevazón terrible; estuvimos dos meses aislados sin que pasara nadie; por ahí venían de El Escorial a caballo”. “Por el tiempo que pasó, la gente de Pampa del Castillo se comenzó a preocupar por nosotros, por “Los Vascos”, como nos conocía todo el mundo”. “Un día vemos unas luces, eran dos máquinas, se acercaron y se bajaron sus conductores; era gente de Pampa del Castillo. Cuando llegaron nosotros estábamos almorzando pollo, así que los invitamos a comer; entonces se miraron sorprendidos y nos dicen: -‘Venimos a auxiliarlos y ustedes nos están…
“Carlitos” Carlitos era un motovelero y pagó las consecuencias por una falla humana. Una noche oscura, navegando a mucha velocidad, con viento de popa, equivocó el rumbo al confundir los destellos del faro de Punta Bajas con Punta Delgada, encarando hacia la costa. Era tanto el impulso que traía que casi pasa el pedregullo y termina dentro de la Caleta Valdés donde actualmente en esa orilla de ven los pedazos de su estructura. Posteriormente fue desguazado recuperándose las partes y los elementos más importantes de su estructura. Navegaba dos veces al mes directo de Buenos Aires a Puerto Madryn y…
Del análisis del funcionamiento interno de estos almacenes surge que trabajaban sobre la base del crédito anual. Las mercancías eran vendidas a crédito, que se cancelaba con lo producido (debemos tener en cuenta aquí que la circulación de moneda era mínima cuando no inexistente). De esta manera el comerciante se aseguraba “monopólicamente” la adquisición de la producción de los crianceros del lugar. El comerciante, debía regular el consumo de acuerdo al volumen de producción que, según sus cálculos, el criancero podía entregarle. Pero debemos remarcar que la principal característica de estos boliches era que tenían como clientes a productores minifundistas…
Volviendo a los relatos de los hechos ocurridos en 1907, diré que a fines del año anterior y principios de 1907 se da cine por primera vez en la localidad. El espectáculo era explotado por el señor Francisco Palamengui y para ellos se utilizaba el salón de la Sociedad Italiana, que supongo sería alquilado para tal fin. Las películas eran de muy cortometraje y su repertorio se cambiaba de muy tarde en tarde, pues para poder hacerlo había que esperar la llegada a Puerto Madryn de un barco que las trajera desde Buenos Aires y cuando ello ocurría se comunicaba…
Las metáforas no son sólo asunto de poetas; en realidad se encuentran más en la vida diaria que en la poesía porque de allí surgen; es el habla cotidiana la que las genera; en la voz de la gente del pueblo está; no podría ser de otra manera ya que los poetas, luego de mirar su entorno, hacen su trabajo, y su entorno no es otra cosa que la realidad; porque todos los días la gente inventa metáforas, lo hace todo el tiempo, se sacude y se le caen las metáforas, andan por ahí, de a millones y mezcladitas; y…
Era un clásico personaje de la ciudad. Muy difícil calcularle la edad, su estatura era baja, tal vez no pasaba el metro cincuenta y cinco. Morocho de grandes patillas, saco muy largo y gorra vasca que alternaba con una con visera. De oficios Lustrabotas profesional, según se consideraba. Recorría los hoteles, bares y fiestas. Cualquier lugar lo consideraba oportuno para su trabajo y para conseguir algún cafecito gratis o vaso de cerveza o de vino. No era alcohólico. Hacía apuestas que con los dientes levantaba una mesa común de bar, y efectivamente así lo había, yo lo vi. En los…
No todas fueron flores para el padre Juan Muzio. En los primeros meses de su estadía en la localidad, el domingo 28 de septiembre de 1908 la iglesia Parroquial fue objeto de un acto vandálico que revistió carácter de una agresión o atentado criminal contra la persona del cura párroco. La prensa local al comentar el hecho, manifestó lo siguiente: “De acto salvaje se califica con mucha razón, el que se llevó a cabo contra la Capilla Católica y el padre Juan Muzio, tan querido y apreciado en nuestra sociedad. Un grupo de sujetos, cuyos antecedentes no se conocen, después…
El diciembre de 1932 el Partido Comunista tiene su primera oportunidad de desplegar su actividad política en las elecciones municipales tras el lustro que duró la intervención que apoyara YPF. El triunfo, sin embargo, queda en mano de Pedro Ciarlotti, de la Unión Vecinal, quien además de vencer al partido Comunista, logra más adhesiones que Schneidel, el candidato de la Unión Popular. Los resultados de estas elecciones son muy ajustados, tanto que se logra un empate en 620 votos para el partido de Ciarlotti y otros tantos para el partido de Schneidel. El Partido Comunista, mientras tanto, obtiene 318 votos…
