Autor: nicolas

La década del 60 marca también el inicio de otra faceta de Comodoro Rivadavia: el aumento de la violencia, acaso como resultado de su crecimiento poblacional y urbano, por los ya comentados motivos del auge laboral producto de los contratos petroleros. El paso de “pueblo a ciudad”, si se puede establecerse tal diferencia, no se dará de modo gratuito, sino que agarrará varias cuotas que incluyen sangre y violencia. Así, en estos años, se inicia una serie de crímenes que conmueven no solo por la violencia, sino por la frialdad con la que actúan quienes los perpetran. Hasta ese momento…

Leer más

El Pueblo de Gobernador costa está a 140 kilómetros de Esquel, sobre el camino cordillerano, al pie del característico cerro La Vertiere y junto a la margen derecha del Arroyo Genua, de valle amplio y tierra feraz, donde no es imposible que algún día se contemple una saludable y briosa civilización. Claro está que aún debe correr tiempo para ello. El desenvolvimiento agrícola e industrial de estas comarcas es muy nuevo y pausado, pudiendo decirse que recién ahora es objeto de visiones más certeras y amplias, determinadas por causas varias, tales como el aumento de la población, el poder de…

Leer más

Cuando se subdividió la Municipalidad del Chubut, cuya sede era Gaiman (1888), Trelew quedó incluida en la jurisdicción de Rawson. Fue, sin embargo, durante esa etapa cuando, de una manera no sospechada, alcanzó el rango capitalino. En el año 1899 había comenzado de modo promisorio. La visita del presidente Roca, ocurrida en enero de ese año, constituyó un reconocimiento y un estímulo para los pobladores, así como la concreción de esperadas acciones, vinculadas especialmente con las comunicaciones y el transporte. Aguas arrasadoras Pero llegó el invierno, el río creció “constante, fuerte, amenazador, llevando troncos y matas en su ancho caudal.…

Leer más

En octubre de 1820 San Martín ordena la primera Campaña a la Sierra, en la expedición al Perú. Esta campaña tenía por objetivo insurreccionar a las poblaciones del interior peruano contra los realistas y proveerse de recursos humanos y materiales. Esta expedición, que constaba de 1240 hombres, estaba al mando de Álvarez de Arenales (español de nacimiento y héroe de la guerra de las republiquitas), a quien secundaban Lavalle, Manuel Rojas y Federico Brandsen. El general español Ricafort, reforzado con soldados procedentes de Cuzco marchó hacia Huamanga y allí fue atacado por los indígenas del lugar que, armados con hondas…

Leer más

El Frente De Jubilados, Retirados Y Pensionados De La Provincia Del Chubut emitió un duro comunicado repudiando la designación del Ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, como Gerente General de Instituto de Seguridad Social y Seguros. El texto recuerda de Ayala “ingresó por la ventana en 2015 en la planta con un trámite escandaloso que fue denunciado por los propios trabajadores del ISSyS” por violar el estatuto. El Comunicado:

Leer más

Todos los pueblos de la Patagonia tuvieron en su contra la distancia. De ahí que los medios de transporte hayan jugado en todo momento un papel considerable en el desarrollo de su progreso. La mula, el catango, el carro tirado por mulas o bueyes, fueron los que abrieron la senda. Le siguieron los “wagons” tipo Studebaker, que llegaban en caravana para evitar así sorpresas. Pero los primeros transportes que llegaron a la zona cordillerana fueron particulares. Mucho tiempo después comenzaron los transportes de mercadería a cargo de firmas comerciales. Ya casi pisando el año del centenario, Luis Ferrario, más conocido…

Leer más

Derwena se levanta temprano, los días de febrero son propicios para disfrutar del mar y la playa en Rada Tilly. Se prepara junto a sus dos hijas, de 12 y 6 años, que invitan al vecinito y también a su hermano. Es el domingo 15 de febrero de 1953, hay alegría en toda la comunidad, es tiempo de carnaval y los bailes invitan al festejo. Pero eso es a la noche. Derwena prepara los canastos con unos sándwiches y refrescos para las chicas y el vecinito, y van a la estación de trenes: “Lo llenaban tanto, los chicos subieron y…

Leer más

El hogar de don Ángel Fernández de Cabrero fue la cuna de la Sociedad Española y él fue el primer presidente de la entidad que tuvo su acta de fundación el 27 de septiembre de 1908, tras una reunión realizada en el Cuartel de la Nación, facilitado al efecto por el teniente coronel Jauregui. Constituyeron la comisión directiva Fernández Cabrero, Carlos Maceda (vice), Félix Valenciano (secretario), Atanasio Martínez (tesorero), J. Sánchez Vrende (protesorero), José Sánchez (prosecretario) y como vocales Antonio Ríos, José Lema, Domingo Zárate, David López y Miguel Soria Baeza, quienes decidieron fijar el 12 de octubre de 1908…

Leer más

Uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Rawson se ubica en una de las márgenes del Rio Chubut y nació con sus primeras construcciones adyacencias de las vías férreas que cruzaban el sector, es el General Valle. Los memoriosos indican que fue Don Ceballos, el primer presidente que tuvo el barrio quien dio el nombre al sector. Conocido por su trayectoria militante dentro del justicialismo, a principios de la década del setenta cuando ejerció la titularidad de la Asociación Vecinal junto con otros pobladores rindieron homenaje a la memoria del General Juan José Valle instaurando su nombre…

Leer más

Las pruebas de la fiscalía alimenta las sospechas de que los imputados supuestamente demoraron la apelación contra la sentencia que ordenó transferir tierras del Ejército a una comunidad mapuche de Bariloche. ¿Cómo fue el cruce de mensajes e instrucciones por WhatsApp? El fiscal federal Carlos Stornelli sostuvo el pedido de procesamiento de los funcionarios del Ministerio de Defensa del gobierno nacional con varias evidencias. Una de las más reveladoras surge de los mensajes que intercambiaron los imputados tras el fallo que dictó la entonces jueza federal María Silvina Domínguez que ordenó al Ejecutivo nacional transferir -una vez que la sentencia…

Leer más