Autor: nicolas

Aunque el mito dice que el petróleo y el gas se formaron con los huesos de los dinosaurios, en realidad lo hicieron con sedimentos orgánicos entrampados bajo el agua, ya sea de mar o de lagos. Esas enormes cocinas de los hidrocarburos son lo que se define como rocas madre o roca generadora y en Argentina hay 11 de ellas de tipo shale, siendo Vaca Muerta la más conocida. En una súper síntesis, podría considerarse que cada una de las cuencas hidrocarburíferas del país tienen debajo de los recursos convencionales, una roca madre en donde se formaron el gas y…

Leer más

Dédée me ha llamado por la tarde diciéndome que Johnny no estaba bien, y he ido en seguida al hotel. Desde hace unos días Johnny y Dédée viven en un hotel de la rue Lagrange, en una pieza del cuarto piso. Me ha bastado ver la puerta de la pieza para darme cuenta de que Johnny está en la peor de las miserias; la ventana da a un patio casi negro, y a la una de la tarde hay que tener la luz encendida si se quiere leer el diario o verse la cara. No hace frío, pero he encontrado…

Leer más

Puede que Ángel Sanz Briz, embajador de España en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial, no tenga tanto glamour ni tanta fama como el empresario Oskar Schindler. Y puede que haya grandes distancias entre cómo sus historias han sido llevadas al cine, en el caso del austriaco a través de una laureada superproducción de Steven Spielberg y en el del español con un telefilm de presupuesto humilde y una secundaria aparición en una cinta italiana. Puede que se diferencien en muchas cosas, pero no en lo fundamental: el español salvó a más de 5.200 personas y el austriaco a un…

Leer más

“La América del Sud es a la vez rica y miserable. Es rica por la manera de ser de su suelo. Es pobre por el modo de ser de su pueblo. La riqueza propiamente tal es la obra combinada del suelo y del hombre. Por rico que un territorio sea, el pueblo que lo habita será pobre si no sabe sacar de su seno la riqueza que contiene en germen por la obra de su trabajo inteligente y enérgico. Enseñar al pueblo a crear la riqueza es enseñarle a ser fuerte y libre. La riqueza es poder y libertad; y…

Leer más

La Biblioteca Nacional reabrió después de la victoria de Chacabuco. De acuerdo a Barros Arana, el 11 de marzo de 1817, San Martín, que se encontraba en Santiago, partió hacia Buenos Aires sin previo aviso, con el fin de evitar una «aparatosa despedida»; el cabildo de Santiago, enterándose de la situación y como reconocimiento, ordenó que se le entregaran 10 000 pesos para gastos de viaje. San Martín hizo devolver la suma y a su llegada a Mendoza, el 17 de marzo de 1817, elaboró un oficio que entregó a José Ignacio Zenteno y Bernardo Vera estipulando que ese dinero…

Leer más

En la ciudad de Prato había antes una ley, ciertamente no menos condenable que dura, que, sin hacer distinción, mandaba que igual fuera quemada la mujer que fuese por el marido hallada en adulterio con algún amante como la que por dinero con algún otro hombre fuese encontrada. Y mientras había esta ley sucedió que una noble señora, hermosa y enamorada más que ninguna otra, cuyo nombre era doña Filipa, fue hallada en su propia alcoba una noche por Rinaldo de los Pugliesi, su marido, en brazos de Lazarino de los Guazzagliotri, joven hermoso y noble de aquella ciudad, a…

Leer más

Se trata de la actual Universidad Tecnológica Nacional – UTN – que fue inaugurada el 17 de marzo de 1953 por el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Su creación, sin embargo, data del 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación y su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952. El desarrollo industrial que se evidencia durante la década de 1940 requería la formación de mano de obra calificada. En 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), organismo encargado…

Leer más

La profunda crisis habitacional que atraviesa Chile está empujando a unas 150 personas todos los días a instalarse en asentamientos irregulares. Casi 114.000 hogares –un tercio de ellos migrantes– habitan sitios con alcantarillado deficitario y acceso informal a agua potable y electricidad, cuatro veces más que en 2011. Lo hacen empujados por la necesidad de independencia en el caso de quienes viven de sus allegados, por el alto coste de los alquileres o por los bajos ingresos económicos. La cifra, publicada esta semana por el centro de estudios de Techo Chile, una organización dedicaba al problema de la vivienda, es…

Leer más

En Latinoamérica no se respira bien. Los vehículos, la quema de combustibles fósiles, la extracción minera y los incendios están haciendo que nuestro aire sea cada vez más tóxico y peligroso. De hecho, según un reciente ranking realizado por IQAir junto a Greenpeace, con apoyo de ONU Hábitat y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en cinco países de la región la concentración de PM2.5 en el aire, – partículas tan finas que solo alcanzan las 2,5 micras de diámetro – superan entre tres y cinco veces las directrices aprobadas por la Organización Mundial de la…

Leer más

“Todos sufren, y cada uno sufre porque piensa”. Lo dejó escrito el novelista francés André Malraux en su disección sobre La condición humana, como queriendo responder a una duda existencial: ¿Pensar es sufrir? “En el fondo, el espíritu del hombre no piensa más que en lo eterno, y la conciencia de la vida no puede ser más que angustia”. Pienso, luego sufro. La cuestión es que, si pensar es sufrir, tal vez la inteligencia sea el camino más directo a la desdicha. Es la pregunta que se hace la psicóloga y psicoterapeuta Jeanne Siaud-Facchin en su último libro, titulado ¿Demasiado…

Leer más