Autor: nicolas

El municipio local citó el 22 de enero y por el término de 30 días al presidente de la “Societá Italiana di Mutero Socorro ‘Vitorio Emmanuelle III’ de Trelew” o a quien la represente, para contestar personalmente sobre la queja del vecindario, referente al mal estado del local de la Sociedad, cuyo edificio amenazaba con derrumbarse. Al constituirse la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Emmanuelle III” en 1902, algunos miembros de la colectividad no estaban conformes con las directivas emanadas de su comisión directiva presida por el señor Pascual Daleoso, razón por la cual resolvieron fundar una nueva Sociedad, para…

Leer más

Niñez, adolescencia, adultez y vejez son las etapas de la vida que casi todas las personas atraviesan pero, ¿Cuándo se puede considerar que somos personas mayores? Experimentar el paso de los años es sinónimo de estar vivo, tengamos la edad que tengamos. Este hecho biológico es innegable para cualquier persona y, aunque muchas personas temen a envejecer o a que el tiempo pase muy rápido, lo contrario de crecer sería estar muerto. Por suerte para la humanidad, nuestra esperanza de vida ha evolucionado en los últimos años, llegando esta a establecerse entre los 80 y los 85 años actualmente. Esto…

Leer más

Los militares que gobernaron Argentina entre 1976 y 1983 no dieron información sobre sus víctimas. El número que postulan organismos de derechos humanos intenta dimensionar el horror e insta al Estado a dar las respuestas. La dictadura argentina puso en marcha un plan sistemático para secuestrar, torturar y desaparecer a miles de personas entre 1976 y 1983. Con el regreso a la democracia, los responsables de los crímenes empezaron a ser juzgados y condenados, pero jamás entregaron las listas de las víctimas ni contaron qué hicieron con sus cuerpos. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, creada para…

Leer más

El informe de Hans Steffen, optimismo para Río Pico y baja colonización en valle frío Buenas perspectivas de Corcovado hacia 1902 “La cuenca de Corcovado poco después de haber sido dada conocer por los viajes de Fontana y Ezcurra y como consecuencia de la población del valle 16 de Octubre por campesinos galeses, fue incorporada a los dominios de la colonización argentina, y sus magnificas haciendas ganaderas, su situación obligada, sus riquezas en madera y su fácil acceso desde el norte y sur, le aseguran sin duda un prospero desenvolvimiento. En los primeros años  de su establecimiento los colonos han…

Leer más

Los colonos pusieron en práctica distintos sistemas para producir harina durante las primeras décadas de existencia de la colonia. Sin embargo, a medida que fue consolidándose la red de irrigación, el sistema más rentable resultó ser accionado por la energía hidráulica, por lo cual, no fue necesario afrontar gastos en combustibles o en bestias de tiro. El censo de 1895 da cuenta de la existencia de cuatro de estos molinos en el valle: dos en el área de Bryn Gwyn y dos en el área del denominado Valle Superior (es decir, el extremo occidental donde se encuentran Dolavon y…

Leer más

La ruta de los arreos de la Colonia 16 de Octubre pasaba por el denominado “Valle Chico”, entre el macizo donde se halla el Cerro de La Cruz y el de Nahuelpan, para luego tomar el Paso Eskel, senda que actualmente bordea la ruta de acceso a la ciudad. Según autores de la zona, hacia noviembre de 1895, Manuel Nahuel Pan junto a otros pobladores de origen chileno, Enrique Huanke, Francisco Trafián y Pedro Katrual, envió la solicitud al gobernador Eugenio Tello para ocupar tierras en el llamado “Paso Heiskel”. En realidad, ya las venía ocupando con crianza de ganado…

Leer más

En mayo de 1926, se produce un conflicto entre los vecinos, ante una nueva evaluación de los inmuebles de la zona centro de la ciudad. Se quejan por lo elevado de la tasa fijada y el Concejo empieza a recibir notas individuales. Plantean que se registraron aumentos de más del 200% sobre la tasación realizada en 1924. Lo cierto es que la tasa corresponde al 5 por 1000 sobre el valor de la propiedad por el impuesto de contribución directa y limpieza pública que percibe la comuna. Desde el poder municipal aseguran que, en esta oportunidad, la tasación “representa el…

Leer más

¿Quién era José Toschke? Poco sabemos sobre él: había nacido en Alemania el 9 de abril de 1878, graduándose como profesor en su país. Según un artículo del periódico La Voz del Pueblo, donde se le realizara una entrevista, Toschke comentaba que había arribado a Puerto Madryn en 1905.  Iniciaba su actividad docente en la casa del señor Leroux y del señor Gómez, gerente de La Anónima. Instaló oficialmente su escuela en 1914 siendo autorizado por el Honorable Consejo Nacional de Educación en 1916, aunque nos consta que el mismo organismo en enero de 1915 habilitó al señor Toschke para…

Leer más

El biógrafo Roselli, aquel cine-bar hoy desaparecido de la ex calle Luis Costa (hoy Hipólito Irigoyen y Mariano Moreno), marcó fuertemente una etapa en la ciudad capital a comienzos de la segunda década del siglo XX. A partir de ese acontecimiento, a la ronda habitual del café nocturno se le agregó una función de cine que indisimuladamente alteró en forma definitiva la costumbre de los sorprendidos parroquianos. Aquellas largas reuniones de naipes, humo y discusión vieron modificar su fisonomía en torno de la novedad que ofrecía Pablo Roselli, quien de ese modo inauguraba las viejas y recordadas sesiones de las…

Leer más

Cuenta Fernando Chabrux: “El 26 de junio de 1936 nos levantamos a la mañana, estaba tormentoso entonces comprendimos que el día se venía mal. Siempre teníamos un caballo en la casa; fuimos a buscar otros caballos, porque cada vez que había un temporal así, todos los vehículos que venían de Las Heras o iban a Sarmiento tenían que pasar por el 96; era el único camino que había. Le dije a mi hermano que tenía 20 años: -“Qué te parece si vamos a buscar los caballos, las cosas se vienen medias bravas”. Fuimos a buscarlos, los agarramos y nos fuimos…

Leer más