Autor: nicolas

Al anochecer del 15 de enero de 1944 un terremoto de enorme magnitud sacudió la provincia de San Juan. La catástrofe dejó como saldo miles de muertos, la destrucción casi completa de la capital y villas aledañas junto a la infraestructura de riego y caminos que vigorizaban la industria de la vid en la antigua ciudad agrícola que había retratado Sarmiento en el Facundo. El temblor de tierra que resonó en las provincias vecinas a niveles insospechados puso en escena no sólo la magnitud de la tragedia sino la eficacia del montaje de redes de asistencia dirigido por el entonces…

Leer más

Ricardo Quintela, confirmó que enviará un proyecto a la Legislatura provincial para tener así fondos para sueldos estatales. La Rioja se encuentra reclamando una deuda de $9.800 millones al Gobierno. El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, confirmó que llegaron a un acuerdo de “recomposición salarial” con la Policía local, y afirmó que enviará un proyecto a la Legislatura provincial para crear “una moneda propia” para el distrito. El gobernador dijo que la crisis que lo lleva a impulsar esta iniciativa surge a partir de la decisión de Javier Milei de prorrogar el Presupuesto del año pasado, lo que provocó…

Leer más

A 80 años de aquel trágico suceso que dejó más de 10.000 muertos y hasta ahora el movimiento telúrico más destructivo registrado en el país. Las crónicas de Los Andes de aquella época. El hospital Central, los medios de comunicación, el ferrocarril y la solidaridad fueron fundamentales para el rescate de la población de una ciudad que desapareció bajo los escombros en pocos minutos. Imagen del terremoto que en 1944 asoló San Juan. El tiempo se detuvo a las 20:52 en San Juan, aquel 15 de enero de 1944. La falla de la Laja, ubicada a pocos kilómetros de la…

Leer más

Estación del ferrocarril de Dolavon. Foto Celso Rey García Marcelo Lubik nació en Koluel Kayke, provincia de Santa Cruz, el 9 de mayo de 1923. Trabajó en el ferrocarril desde el año 1944, en Puerto Deseado, donde ingresó como peón. En 1947 se trastada a Punta Rieles (Alto Las Plumas) donde realiza diversas tareas hasta el año 1951, que se va a Las Chapas Viejas como jefe de estación y en septiembre de ese mismo año pasa a desempeñarse como jefe de la estación de Dolavon. Vivía en las casas de chapa que estaban cerca de la estación, donde nació…

Leer más

Foto ilustrativa La actividad, el coraje y sentido del sacrificio puesto de relieve por la mujer en la tarea ruda de adaptar el desierto patagónico al progreso, ha tenido en doña María de Gastaldi uno de sus más notables ejemplos. Aproximadamente en 1908 en compañía de su esposo, Lorenzo Gastaldi, se establecieron en la región. Los Pozos de Marcelo, cuidando ovejas a interés, por cuenta del estanciero Don Antonio Piñeiro. Después se trasladan por el mismo trabajo, unas leguas al oeste en Las Vertientes, un campo más adecuado, que también pertenecía a Piñeiro, dueño de la Estancia Los Menucos. Allá…

Leer más

Milei mostró en redes sociales cómo avanzan las obras para que sus perros se muden a la Quinta de Olivos. En la publicación, el jefe de Estado agregó: “Ya pronto mis HIJITOS vendrán a vivir a la Quinta de Olivos conmigo”. El cierre del mensaje incluyó su tradicional frase: “Viva la Libertad, carajo”. Además, publicó dos fotos sobre los trabajos en los caniles. Según La Nación, el jueves el Presidente -que recién llegó a Olivos el lunes y pasó su primera noche allí acompañado por su novia Fátima Florez- dio una entrevista por el primer mes de gobierno, que se…

Leer más

Calle Mitre al 100 El pasado siempre vive en una fotografía, una calle, una persona o una simple canción. Miro un poquito para atrás, me paro en la esquina de mi barrio (Mitre al 100) y nítidamente aparecen personas que se arriesgaron en la construcción del tiempo y de la sociedad. En aquella época existía la confianza, el respeto, el valor de la palabra. En una simple libretita o en boletas que se archivaban, anotaban el valor de las mercaderías o el costo del trabajo realizado. No necesitaban diariamente dinero en efectivo, siempre después arreglaban (¡Qué tiempos aquellos, admirables lecciones…

Leer más

En el mes de enero se presentó en nuestra localidad un verano con temperaturas muy elevadas y para agravar sus efectos existía escases de agua corriente en las cañerías domiciliarias, debido principalmente a la rotura del cigüeñal de uno de los motores que bombeaban el agua desde la usina de bombeo existente en las inmediaciones del puente Ingeniero Maffia, sobre el Río Chubut. Otra de sus causas era la ampliación constante a la que era sometida su red de distribución, la que se calculaba que debía ser renovada en las primeras 100 manzanas que formaban el pueblo, a las que…

Leer más

”En los últimos ocho años no hubo ni un solo plan de viviendas en Esquel”, destacó también el mandatario provincial, asegurando que “es por eso que hemos decidido priorizar este tipo de obras en zonas como la cordillera que fueron muy relegadas por gestiones anteriores”. El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, presidió este sábado la firma de un convenio con la Municipalidad de Esquel para la construcción de 50 nuevas viviendas en la ciudad, y seguidamente entregó también un aporte económico destinado a fortalecer los trabajos de prevención de incendios forestales en el ejido municipal. Durante el acto de…

Leer más

Cuando el Estado se retira no viene el utópico reino de la libertad que proclaman los anarquistas, sino el de las mafias, y una vez que éstas se entronizan es muy difícil sacarlas. Hubo sociedades sin Estado. Las comunidades de cazadores recolectores que existieron en la prehistoria no tenían Estado. Incluso las pocas que hoy quedan -en la selva amazónica, por ejemplo- tampoco tienen Estado. Son sociedades muy pequeñas, con pocas funciones y muy poco sofisticadas en cuanto a la vida que llevan: a lo sumo congregan unos cientos de personas. También hubo una sociedad gigantesca y muy sofisticada, que…

Leer más