Autor: nicolas
Luego de limpiar todos los rollizos reuníamos toda la madera sobre la playa del lago para armar la balsa de cajón. Primero se reunía con los bueyes en los canchaderos, se tiraban por los botaderos y luego los reuníamos abajo en los vallecitos pegados al lago. Se trabajaba mucho con los bueyes que eran muy baqueanos para arrimar la madera y para cargar la balsa. Los bueyes trabajaban solos enyugados para arrastrar la madera, no habían carros, era todo faldeo y roca en el cerro y entonces buscaban las huellas, a veces hecha por la misma madera que caía. Para…
Fue el primer comisario -honorario- de la naciente población de San Julián, en 1901. Diez años después, el ministro del Interior, Dr. Gómez, en vista del crecido bandolerismo en los territorios de Chubut y Río Negro, mandó un destacamento policial -25 hombres y dos oficiales- a las órdenes de este mayor de nacionalidad austríaca. En la arreada realizada apresó a 32 bandidos incriminados en los territorios mencionados y en Chile. Muy otra es la información vertida en el libro Crónicas de Coyhaique del periodista Baldo Araya Uribe: “(…) El famoso mayor Mateo Gebhard se hizo tristemente célebre por su hábito…
En el mes de octubre, el periódico “El Pueblo” en su primera hoja comenta en un artículo sobre la poca iluminación que se advierte en el pueblo, al compararlo con otros pueblos del norte, donde el Alumbrado Público es más abundante y mejor distribuido. Reconoce que hay otros problemas edilicios que resolver, pero entiende que uno de los más importantes sería dotarlo de un eficiente servicio de Alumbrado Público. Compara luego el adelanto de nuestro pueblo en aquellos años en que el Alumbrado Público se hacía con gas de carburo, servicio del cual carecían poblaciones mucho más importantes que la…
La profunda y escarpada quebrada que aloja al lago Lácar se prolonga hacia el este en una extensión de seis Kilómetros formando la amplia y pintoresca vega Maipú, antiguamente llamada Chapelco. Allí, en ese marco de exuberante belleza, tenía su residencia un grupo de pehuenches cuyo cacique era Bartolomé Curruhuinca (Cristiano Negro), llamado así por su simpatía hacia los blancos (huincas) o cristianos argentinos. Cuando en 1880 Sayhueque convocó aquel parlamento que debía juzgar a Francisco Moreno (detenido por los indígenas en el Nahuel Huapi) porque lo tenían por un espía del Gobierno Argentino, Curruhuinca no concurrió. En el año…
Se pretende instalar una polarización entre dos variantes del populismo político. En nuestro país el populismo nos agobia, desde principios del siglo. Ahora se pretende instalar una polarización entre dos variantes de esa corriente que coincide en no respetar los límites constitucionales. En el escándalo de la estafa conocida como el cripto gate, que enloda a los hermanos gobernantes, pasamos de una diarquía matrimonial a otra fraternal. Y se ha provocado otras barrabasadas como la designación por decreto de dos jueces de la Corte en comisión. Hacerlo horas antes de iniciarse el período ordinario de sesiones es una grosería institucional.Todo…
El costo de vida y los niveles de desarrollo explican las disparidades entre provincias y si una paga salarios bajos, es porque administra mal sus recursos o no cuenta con un nivel de desarrollo suficiente. En la actualidad, se han desactivado programas nacionales que solapaban funciones con las provincias. Si bien esta medida mejora la gestión educativa, se ha reintroducido la paritaria nacional para fijar el salario docente que deben abonar las provincias. La educación básica es una responsabilidad provincial, según lo establece el artículo 5° de la Constitución Nacional, donde las provincias, a través de sus propias constituciones, han…
Los abusos y violaciones contra las mujeres aborígenes Los abusos contra las mujeres nativas y la violación, rapto y seducción de las selknam resultaron frecuentes; por ello, al aproximarse extranjeros, las mujeres y niños huían al interior de los bosques. En la época de la conquista del norte patagónico, tanto por el general Rosas como por Julio A. Roca, son frecuentes los relatos de cautiverio de nativas, así como del asesinato de ellas: 1835: “(…) fueron acuchillados 133 indios y 77 mujeres (…)”. Varios textos hacen referencia al reparto que se hacía de ellas tras las derrotas efectuadas a los…
Golfo de una profundidad máxima de 160 m, encerrado al este por la Península Valdés y una lengua de tierra continental que termina en la punta Ninfas. Descubierto por Magallanes el 24/02/1520, fue bautizado por éste como bahía de San Matías por el santo de esa fecha, pero que por la profundidad de sus aguas también se lo conoció como Bahía Sin Fondo. En los diarios de viaje de aquella expedición, Albo dice que a 42° 54′ de latitud Sur, “se halló en frente de una entrada que corría al NO y reconociéndola para ver si era estrecho, encontró ser…
Desde tiempos inmemoriales cuando el hombre comenzó a hacer uso de los recursos naturales se las ingenió para crear sus herramientas y métodos que le permitieran acceder y trasladar esa materia prima que requería para cubrir sus necesidades inmediatas, o bien, para intercambiar o comercializar. La Comarca Andina del Paralelo 42 ha sido bendecida por sus bosques, ríos y lagos, que si bien hoy son parte de un valiosos patrimonio turístico, en aquellos tiempos, de rudos pioneros que se iban estableciendo, el bosque representaba una fuente de medicinas por la diversidad de su flora, pero también una fuente de recursos…
Antonio Steinfeld nació en Fiume, Austria. Era marinero de carrera, y como tal alcanzó el grado de capitán. En 1879 se embarcó en un velero con el grado de segundo de a bordo. Al fondear en el puerto de Buenos Aires, abandonó el barco y se radicó en la entonces pequeña, pero pujante, capital de la Argentina. Tras varios años de residencia adoptó la nacionalidad argentina. A partir de 1888 se desempeñó como empleado del Museo de La Plata. Como tal, entre 1888 y 1890 participó de tres expediciones a la región central de la Patagonia. Uno de sus compañeros…
